Mostrando entradas con la etiqueta debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debates. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2010

Encuesta finalizada: si fueras deportista de élite, ¿te doparías?

Esta encuesta se me ocurrió a raíz del escándolo antidopping que ha habido hace poco entorno a Marta Dominguez (atletica y campeona olímpica) y varios atletas y deportistas de renombre.

Ayer estuve hablando con un conocido exatleta, que ha entrenado mucho años y le pregunté sobre la opinión que tenía respecto a este tema. Él me dijo que cuando llegas a cierto nivel, el cuerpo humano no da más de sí y lo tiene que dar como sea (véase el Tour de Francia, por ejemplo). Hay pruebas en las que no basta con realizar un entreno perfecto e intensivo para ser el mejor. Necesitas alguna ayuda. Realmente es un poco lógico, porque cuando has llegado a cierto nivel, el entreno que te has tenido que mamar y las horas que has perdido pueden llegar a ser un número importante, por lo que te podría joder mucho el no acabar como campeón por ese poquito que tu cuerpo no te ha podido dar. Si lo miras desde el punto de vista del que no es atleta de élite como nosotros, dices que es injusto y es hacer trampas, y que si todos fuéramos iguales la competición seguiría siendo igual de justa. Lo dijo Nadal en una entrevista que le hicieron hace poco: las normas son ir a la plaza de Manacor caminando, pero algunos cojen la moto. Si todos cogemos la moto nos jodemos a nosotros y jodemos la competición. Pero también hay que ponerse un poco en la piel del que se ha esforzado tanto y le ha dedicado tanto tiempo, inevitablemente se verá tentado!

-¿Qué opináis sobre que en algunos paises como EEUU y China esté permitio el dopaje?
-¿Os gustaría que así fuera en vuestro país?

No sé si sabíais que España es uno de los paraisos del dopping. Los avances en este sentido son impresionantes y mucho deportistas vienen aquí a doparse. Además de que hay un montón de médicos especializados. Los tratamientos son tan buenos que hay deportistas que pasan 30 o 40 pruebas al año de dopaje y no dan positivo. También mueve muchísima pasta.




Sí, lo que sea por la victoria.
  3 (30%)
 
No, eso es hacer trampas.
  6 (60%)
 
Si todos lo hacen, ¿por qué no?
  1 (10%)

martes, 24 de agosto de 2010

Encuesta finalizada: Spoiler, ¿Di Caprio al final de Orígen está en la realidad o en el limbo?

No sueña, está en la realidad. 2 (25%) Está en el limbo. 6 (75%)

La explicación del final de "Origen"

Fuente: Precriticas.com ¿Cuál es el final de Origen? Durante toda la película asistimos a un origen, no a Fischer, sino a Cobb, el personaje interpretado por Leonardo Di Caprio. Repito, no cabe otra explicación.La primera premisa que debe tenerse en cuenta es la siguiente: uno nunca recuerda el principio de un sueño. Se lo dice Cobb a Ariadne en sus primeras conversaciones, y lo vemos plasmado en el segundo nivel, cuando Cobb hace de Mr. Charles con Fischer, haciéndole recordar cómo ha llegado hasta allí.

La verdadera complejidad del prestigio de Nolan no se encuentra en el juego de manos de los cuatro niveles del sueño, sino en lo que está, sin estar.

Nunca hay magia en el truco de un mago, sólo hay un problema de percepción. Nolan lo desarrolló sin mucho éxito en The prestige, pero aquí acierta a dar con el punto exacto. Lo dibuja Cobb ante Ariadne, diciendo que creamos y percibimos simultáneamente.

Aunque parezca muy difícil de creer, eso es lo que nos propone Nolan. Continuamente estamos asistiendo al juego de manos, pero casi sin darnos cuenta nos están haciendo percibir algo distinto, en otro plano, algo que no se ve en la pantalla, y que da sentido a toda la película. Querido lector, rompe los esquemas de tu mente y empieza ya a pensar que el objetivo de la misión no es Fischer, sino Cobb, lo necesitarás para continuar leyendo.

La segunda premisa es tener bien claro los roles de cada uno. ¿Quién es Cobb? ¿Qué mueve a Cobb? Llevándolo a un territorio mitológico, Cobb es Ulises, en busca de su Ítaca particular: volver a casa con sus hijos. Ése es el fin. Su mujer, Mal, está muerta, en Ítaca, en este caso Estados Unidos, no estará con ella, pero en el peligroso camino de regreso a Ítaca lo acompañará y lo atormentará con único objetivo: que no la abandone a ella.

Es muy expresivo Cobb en un diálogo con Ariadne: "Tengo que volver a casa, es lo único que ahora importa." Es decir, el viaje de Cobb tiene como inicio una realidad no verídica (¿sueño?) junto a Mal, y el fin del viaje no es otro que asumir la realidad de la pérdida de Mal y regresar con sus hijos, más concretamente con poder mirar a la cara a sus hijos. Se lo confiesa Cobb a Ariadne en el ascensor de su sueño compartido: "Es la única forma que tengo de soñar. Son momentos que lamento, recuerdos que debo cambiar. Si quiero volver a ver sus caras tengo que volver a casa en el mundo real." No deben pasarse por alto las implicaciones psicológicas de poder mirar a los ojos de alguien cuando tienes una losa sobre ti. ¿Qué losa tiene Cobb? La culpabilidad. Se lo pregunta Mal en el Limbo.

"¿Qué es lo que sientes? Culpabilidad. Me siento culpable, Mal." ¡Qué difícil debe ser mirar a los ojos de unos hijos cuando te sientes culpable del suicidio de su madre! Hemos fijado el inicio y el fin del viaje de Cobb, ¿cuál es el camino? La catarsis. Si acudimos a la cuarta acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: "Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso". Hemos desentrañado dos palabras muy interesantes que vertebran de alguna manera la película: recuerdos y catarsis. Recordemos la aversión que muestra Cobb por los recuerdos a la hora de utilizarlos para realizar cualquier arquitectura. Se lo hace saber a Ariadne en el aprendizaje de ésa por París, cuando ella introduce en el sueño el puente que cruza todos los días cuando va a la Universidad. El mismo puente en el que estuvieron Cobb y Mal.

Siguiendo con el discurso, hemos entrado al mundo de Cobb sin saber muy bien cómo, en mitad de un doble sueño de extracción a Saito. Curioso personaje Saito. Dentro del origen a Fischer hace de turista, pero merece la atención repasar quién es o, al menos, quién aparenta ser. Nos lo presentan como un importante hombre de negocios, rival de la compañía de Fischer. Un hombre que en varias ocasiones aparece en la "realidad" cual "deus ex machina". Aparece en el helipuerto ofreciéndole a Cobb lo que más desea, su Ítaca, a cambio de un origen a Fischer. No sabemos cómo pero con una llamada va a ser capaz de detener todas las persecuciones a las que se enfrenta Cobb: problemas con la justicia de Estados Unidos y problemas con su último empleador que, curiosamente, se llama Cobb(ol) engineering. Cuando Cobb está a punto de ser interceptado por los secuaces de dicha compañía en Mombasa, Saito aparece en escena para protegerlo; y cuando hace falta conseguir un avión para hacer el origen a Fischer, compra una aerolínea entera. Un vuelo de Sidney a Los Ángeles con un cadáver a bordo. ¿De qué me sonará? Mi compañero Beiger apuntaba un defecto de guión en su postcrítica: "¿cómo puede ser que Robert Fischer (Cillian Murphy) no se de cuenta de que el presidente de su corporación rival Saito (Ken Watanabe) está sentado en un avión privado junto a él?". No se trata de ningún error de guión. Se trata de una de las claves ocultas que nos da Nolan. La explicación es que dicha historia no es real, Saito no es quien dice ser.

Por otro lado, la película no deja de tener una estructura a lo Ocean's Eleven, con el reclutamiento de un grupo de especialistas elegidos de todo el mundo para un trabajo poco menos que imposible. Sabemos lo que se llevará a cambio Cobb, pero no sabemos lo que se llevarán los demás, dando una idea de unos profesionales un tanto altruistas. Sólo se menciona el dinero en el primer nivel, tras herir a Saito, cuando Cobb les confiesa que si mueren no despiertan por el sedante de Yusuf. Arthur le dice a Yusuf si Cobb le prometió la mitad (del dinero, se supone) y él le contesta que le ofreció todo. Un tanto irreal, la verdad. Saito es uno de los personajes que ayudará a Cobb a llegar a Ítaca. Es Saito el que le pide a Cobb, en el aeropuerto, que reúna un equipo y que elija mejor que antes. No olvidemos que la persona que falló en el primer trabajo que vemos en la película es el arquitecto. En cierta medida, Saito le dirige a Cobb hacia ese personaje clave para él, Ariadne.

Antes de profundizar en su análisis, otro apunte mitológico. Ariadna, hija de Minos, rey de Creta, enamorada de Teseo a primera vista, lo ayudó dándole una espada mágica, y un ovillo del hilo que estaba hilando para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Revelador, ¿verdad?

Pasemos ahora a varias de las reglas que el propio Cobb le revela a Ariadne en su entrenamiento. Existe un arquitecto, un soñador y un sujeto en cuyo subconsciente se entra. Los arquitectos no tienen por norma entrar en los sueños, sólo los diseñan y enseñan a los soñadores.

La gente en un sueño son proyecciones del subconsciente del sujeto en cuya mente se está entrando, no del soñador. Y cuando se realizan cambios, el subconsciente del sujeto se vuelve hostil, atacando como los glóbulos blancos luchan contra una infección. No perdamos de pista estas reglas. Mal, cuando se encuentra con Ariadne y con Cobb, le dice a éste lo siguiente: "¿No te sientes acosado, Don, perseguido por todo el Planeta por empresas anónimas y fuerzas policiales, tal y como las proyecciones acosan al soñador?" Primeramente, perseguido por la policía en Estados Unidos; después por Saito; después por Cobbol. Y, pese a estar tan perseguido, siempre consigue escapar. Puede volar con facilidad a París o a Mombasa o a Japón. El truco de manos que nos ofrece Nolan, por ejemplo con París, es un guiño casi cómico: los problemas burocráticos de una extradición entre Francia y Estados Unidos. Sí, que lo explique el bueno de Polanski. Está tan perseguido que, sin embargo, puede recibir llamadas directamene de sus hijos desde su casa en Estados Unidos, ¿acaso no estaría dicho teléfono pinchado por la policía para intentar localizar a Cobb? Pero si uno mira un poco más allá verá el verdadero mensaje de Nolan. Cada vez que Cobb aparece en una ciudad no vemos cómo llega, ya está en dicha ciudad. Y siempre Nolan nos presenta la ciudad con un plano general de los edificios en una disposición de laberinto. Lo hace con Tokyo, lo hace con París y lo hace con Mombasa, siendo el máximo exponente de esto que comento el de Mombasa. Ante el ataque de Cobbol, tras ir a reclutar a Eames, escapa, y nos muestra un plano cenital de Mombasa, choca con la gente sin parar; la gente del café se muestra hostil ante él y, para colmo, consigue escapar gracias a una especie de brecha (lo que en Matrix se llamaría un cambio en Matrix) por la que sólo cabe él y no sus perseguidores.

Es un ejemplo, pistas de que el soñador en ese momento está siendo Cobb. Y si nos paramos a pensar, en todo momento Cobb está soñando. Mal, en su primera aparición en la segunda capa del sueño en el que intentan robar a Saito dice que, "a juzgar por la decoración, el que sueña es Arthur". Pero estamos ante el mismo decorado del Limbo a donde desciende Cobb para hacer regresar a Saito. En el primer nivel, el soñador es Yusuf, pero Cobb, sin conocer la arquitectura, deja que entre el tren en la ciudad arrasando con todo.

En el segundo nivel, el soñador es Arthur. Cobb hace de Mr. Charles y en un momento determinado le enseña a Fischer que se trata de un sueño realizando cambios en el tiempo. En ese momento, Cobb no puede evitar que aparezcan retazos de sí en el sueño. Aparece la copa de cristal rota, los niños (dos veces) y aparece en la barra del bar el señor que le da los billetes de avión cuando huye de Estados Unidos.Estamos ante uno de los momentos más tramposos de Nolan ya que, a la vez, Arthur dice que las proyecciones del subconsciente de Fischer lo buscan a él por ser el soñador; pero en el bar, la gente, es decir las proyecciones de Fischer, buscan a Cobb, lo miran. ¿Puede haber dos soñadores? Sí, porque Cobb está continuamente soñando. ¿Cómo es eso posible? Volveremos más adelante. En el tercer nivel, los protagonistas se ven acuciados por la prisa. Cobb le pide a Ariadne que le diga el atajo que Eames ha ideado para entrar en la fortaleza. En cuanto Cobb lo sabe, sospechosamente, las proyecciones de Fischer cambian su estrategia y vuelven hacia la fortaleza. Y Mal aparece para disparar a Fischer. Cobb no es capaz de acabar con ella pese a que Ariadne (otra vez ella), le dice literalmente que "Mal no es real, que es sólo una proyección". Una proyección que sólo puede ser de Cobb.

¿Cómo puede estar Cobb ayudando a entrar dentro de su propio subconsciente para que se le haga el origen? Muy sencillo, o complicado según se vea. Cobb hace una demostración de ello con el paso del segundo al tercer nivel. Le hace creer a Fischer que entran en el subconsciente de Browning cuando en realidad están entrando en el suyo propio. Nolan nos disemina durante todo el metraje el mismo origen a nosotros. Varias son las personas que advierten o interrogan a Cobb sobre la realidad o el sueño. El primero de todos es Miles.

Cuando Cobb acude a París en su ayuda, hay un momento en el que le dice muy serio: "Vuelve a la realidad, Dom". Lo que le dice el primer matón de Cobbol que se encuentra tras saltar del bar en Mombasha es: "Ahora no estás soñando, ¿no?". Curiosa frase de parte de un matón.

En el propio Mombasa, Yusuf también le interroga a Cobb: "¿Sigue soñando, señor Cobb?". Curioso también que tras probar la droga de Yusuf, Saito impida en el baño que Cobb verifique que se halla en la "realidad" al interrumpirle mientras giraba su totem. Y, también en Mombasa, el ayudante de Yussuf le dice lo siguiente Cobb: "Vienen a despertarse, el sueño se ha convertido en su realidad."

Tras ir a buscar a Saito, Cobb despierta en el avión, desorientado. A partir de ahí Nolan da forma a su prestigio. Si en el inicio de la película casi lo primero que vimos de Cobb, antes que su cara, fue su alianza, ya no la lleva. Nolan invierte muchos planos medios en ver cómo mira Cobb a sus "compañeros de viaje" y cómo éstos no reflejan ni familiaridad ni alegría alguna. Se cruza con ellos en el aeropuerto, pero no hay el menor gesto de complicidad. Sale de la terminal y le está esperando Miles (¿pero no trabajaba en París?), como si tal cosa. Y llega a casa y ve a sus hijos, ve sus caras mientras el tótem gira, ajeno a si está en la realidad o no, sabiendo que ha llegado al final de su camino, que ha regresado a Ítaca. Hay quien opina que sigue soñando. No es verdad. Hay quien dice que los niños se mantienen igual y que por eso es un sueño. No es verdad. Nolan lo hace deliberadamente, pero los niños del final son dos años mayores que los que vemos durante toda la película, así puede verse en los créditos del film. Incluso el diseñador de vestuario, Jeffrey Kurland, ha asegurado que visten de manera similar, pero distinta. Queda la duda de quién ha introducido el origen en el subconsciente de Cobb, si ha sido Miles o incluso si ha podido ser el propio Cobb. Hasta donde he sido capaz de analizar, Nolan no da pistas concluyentes sobre dicho extremo. Tampoco importa demasiado. Quizá el rizo del rizo para Cobb fuese, no hacer un origen, que ya lo había hecho, sino autoinducirlo (el fin de toda trama de atracos imposibles es conseguir, precisamente eso, lo imposible).

Fuente: Precríticas.com

jueves, 22 de julio de 2010

¿Cuál es la Comunidad Autónoma más rica?

El otro día, en la Bugambilia con una bugamburguesa, mantuvimos una sana discusión sobre cuál era la Comunidad Autónoma que más aportaba al gobierno central. Yo decía que era Madrid y Sastre y Pujol defendían que era Catalunya con diferencia. Jose callaba porque creo que estaba de acuerdo con Sastre y Pujol pero le tocaba los cojones reconocerlo xD. Todo esto venía por como se quejan los catalanes de que son los que más aportan y los que menos reciben y bla bla bla. Bueno, pues con datos del INE (Instituto Nacional de Estadísitca), resulta que sí que es Catalanuya la Comunidad Autónoma con mayor PIB, pero muy poco por encima de la Comunidad de Madrid. Y esto es ahora, porque en el 2001-2002 ambas comunidades estaban muy parejas en cuanto a producto interior bruto. Por otro lado, Madrid es la comunidad con mayor renta per cápita, y después le sigue Navarra y Catalunya. La diferencia también es pequeña. Fuente: http://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchType=DEF_SEARCH&tipoDocumento=&searchString=pib+comunidades+autonomas&SearchButton=Buscar

lunes, 21 de junio de 2010

¿Debatimos sobre Lost?

Bueno, ya he visto toda la serie. Esta semana me he cepillado la última temporada en plena época de exámenes.. xDD (lo que viene es spoiler, así que mejor no léais los que no la hayan visto, aunque creo que a Pujol ya como que le da igual xDD) Mi opinión general, es que ha sido una gran serie, pero ni de lejos la mejor de la historia. Creo que el mayor error de los guionistas es haberse excedido en lo que mejor sabían hacer, que era enganchar a la gente y crear esa atmósfera de...¿pero qué coño es esto? Es decir, para mí podían haber hecho LA SERIE, la mejor serie, pero por el afán de, supongo, alargarla, o sacar más pasta, o lo que sea, han metido de por medio mucha paja, muchos misterios, y lo peor es que lo han hecho con las mismas técnicas que con las incógnitas reales de la serie. Cosas que me han gustado: El final de la serie me ha gustado por el tema de la historia pararlela. Eso me ha parecido bastante original: lo de que todos se encuentran en la iglesia, van recordando, y es que yan han muerto y se reencuentra, unos antes y otros después. Por eso Kate le dice a Jack: "he esperado este momento desde hace mucho" o Hugo a Ben: "has sido un gran número 2". Porque han vivido mucho más que Jack y los coreanos, por ejemplo. En esa iglesia falta bastante peña, como Eko, aunque supongo que sólo pueden entrar los que están en paz con sus actos en vida (lo típico de que no puedes cruzar la puerta xD). Por eso ni Maykel, ni Ana Lucía, ni Ben, ni Eko pueden, porque están "atrapados" (tal y como dice Maykel en la Isla a Hugo). La verdad es que esto me ha parecido original... Otra cosa que me ha molado bastante, es que parece que ni el "humo negro" era tan tan malo, ni Jacob tan tan bueno. Me ha parecido más que el "humo negro" se ha corrompido con los años por la impotencia de no poder salir de la Isla, y que al final ha acabado tan hasta los cojones que le daba igual tener que matar, destruir, o cagarse en su madre. Y parece que Jacob sigue los pasos de la madre, enfermizos, de seguir una reglas, unas pautas y defender algo por encima de todo. Por lo tanto, si te pones a mirar lo que dice "el humo negro" durante toda la última temporada, en la que parece el puto demonio, te planteas cosas: ¿realmente acabaría con el mundo si saliese de la Isla? ¿los va a matar a todos, como dice Richard sesocomido por Jacob? ¿no puede ser Jacob el manipulador? Por eso me parece un personaje mucho más logrado que Jacob, el cual es como un robot que sigue unas instrucciones sin a penas planteárselo, y lo único que se cuestiona es porqué su madre quiere más a su hermano que a él, si él es el bueno. De todas formas no se explica mucho que es la luz esa (que su madre dice que es la vida, la reencarnación, la muerte, vamos todo...), pero está bien que al menos se sepa de donde sale y porqué es así el humo negro. (mola cuando Sawyer le dice al humo negro: quién eres? y el le contesta, John Lock, a esto que Sawyer le dice: no, Locke tenía miedo y tú no lo tienes.) Lo que más me ha gustado de la serie es el rollo de la Isla paradisiaca, lo de Dharma y lo logrados que han llegado a estar los personajes. Esto sin duda es muy innovador y realmente acojonante, muy logrado. Lo que no me ha gustado (tralla xD): El tema de la parte del final real (no la historia pararlela) se le ha dado demasiado heroísmo a Jack, exagerado. Sabíamos desde la primera temporada que esto iba a ser así, pero es que se han pasado. En todo el último capítulo y para todos es el puto héroe, incluso para Sawyer... (demasiado americano, pero supongo que es lo que vende) La cantidad de paja que han metido. Han quedado muchas muchas cosas sin atar, que en su momento parecían que iban a ser muy relevantes: -Walt (no es tan especial?) Dónde está? - el rollo de las emabarazadas en la Isla - los dichosos números -Qué es la Isla -Porqué Hurley sí puede hablar con los muertos? -Porqué Jacob tiene esos poderes tan raros? (dotar de inmortalidad a Richard, mediorevivir después de haber sido asesinado hasta que su cenizas se fundan, o algo así, etc...) -Quién coño construyó la estatua? -Porqué el japo dice que crece la oscuridad en Sayid si al final se ve claramente de que sigue siendo buena persona, y sí le importan sus amigos (sobretodo porque se inmola en el submarino, y porque en el último capítulo Hugo le dice que es una buena persona). -Porqué le dieron tanto bombo al tema de la fertilidad en la Isla, o la importancia de secuetrar a Walt, que era tan especial? -Cómo Locke recupera su sensibilidad en las piernas después del accidente (capítulo 1) y Rose se cura del cáncer? sí, es la Isla, pero cómo cojones? xD -¿Quién es el japo, y qué es ese templo? -¿Porqué Jack no se transforma en humo negro si le pasa lo mismo que al hermano de Jacob? (esto hubiera sido un gran final, darle tanto heroísmo y protagonismo a Jack para que depsués fuera el némesis de Hugo xDDD) -Cómo saben que los postes esos de luz frenan al humo negro? Bueno, alguna más me dejo. Con esto me diréis: pero es lo que mola de la serie, que están Perdidos, y los misterios, y todo eso. Sí, vale, pero el problema es que los guionistas en un momento de la serie le dan mucho bombo a todas estas preguntas. Parece que van a ser cuestiones determinantes al final de la serie, para entender qué le pasa a la gente, pero resulta que simplemente son hechos para alargar la serie y conseguir que sigas enganchado. Aquí podéis ver algunos ejemplos de los recursos de los guionistas, dando mucho matraque en misterios y al final olvidándose completamente de ellos (parece que lo de los números es simplemente porque a Jacob le gustan los números). Esta para mí, ha sido la mayor cagada de los guionistas, el querer vender más, el querer alargarlo, y para ello utilizar el mejor recurso que tenía la serie que es: misterio=enganche. Si te paras a pensarlo, ha habido mucha mucha paja. Es que quizá no sea la típica paja de Naruto, en que los capítulos no tienen absolutamente nada que ver con la trama principal, pero es paja porque se le da mucha importancia y se le dedica mucho tiempo a algo que al final no es tan/o nada relevante. Quizá sí que es importante explicar que eran "los otros" en la primera temporada (que mataron a los de Dharma y siguieron a Ben), pero hace falta que le dediques tantos minutos a crear esa atmósfera de tensión y misterio (de... quién coño es esa gente??) para depués cargártelos al final de la tercera temporada como si nada? esa es la paja de la que hablo... los famosos "los otros" de la primera temporada son uno pringados, que en la sexta ni nos acordamos, pero bien que nos metieron tralla con ellos. Bueno, he sido generoso con la serie y he puesto bastante cosas que me han gustado, pero hay otras que no me han gustado. Podrían haber hecho de las mejores series, sino la mejor serie de la historia, pero se han pasado de rosca con los misterios de la Isla. Vamos a debatir un poco otra vez xDD Personajes preferidos: 1. Señor Eko 2. Desmon (tampoco entiendo muy bien porque a todos les hace recordar, pero a Locke le quiere hacer olvidar atropellándolo...) 3. Faraday 4. Hugo 5. El japo, como no xD, aunque sea un personaje absurdo (mola bastante cuando dice: "No hablo vuestro idioma porque me deja mal sabor de boca..." xDD) Grande este vídeo xDDD

jueves, 20 de mayo de 2010

Víctor Valdés: un crack. (informe Robinson)

Mirad este reportaje que se le hizo a Víctor Valdés (actual seleccionado para el mundial). Después de verlo y haberle visto jugar, a ver quien no reconoce lo crack que es este tío.

lunes, 29 de marzo de 2010

Fin de encuesta: ¿ Quien tiene culpa de que la derrota del Madrid sea TAN derrota?

Buenas! hace ya unos dias puse una encuesta para saber de quien era la culpa de que la derrota del madrid en Champions fuese TAN derrota y bien, aqui estan las conclusiones. Yo vote que la prensa era la mayor culpable por inflar tanto la burbuja, pero bueno, es lo q tiene ser "el grande de España" que te hacen publicidad a saco si ganas, y si pierdes te comen con patatas. Citare una frase de Batman 2: "O mueres como heroe o vives par verte convertido en un villano"

lunes, 1 de febrero de 2010

GAME OVER. Si quereis ir al espacio id aprendiendo CHINO, nuestra unica alternativa despues del anunco oficial de la NASA.

Y ahi va el tocho post cogiendo una noticia publicada hoy justamente de lo que hablabamos el otro dia.

El sueño ha muerto

lunes, febrero 01, 2010

El presupuesto de la NASA ha sido publicado oficialmente hoy y, junto a él, las nuevas directrices del programa tripulado de la agencia espacial. Aunque quizás es un poco pronto para analizar en detalle la nueva política de la NASA, las implicaciones de cara al futuro de la exploración humana del espacio son tan graves que no he podido resistir la tentación de escribir al respecto. Como se esperaba -y tras gastar unos diez mil millones de dólares- el Programa Constellation y los planes de volver a la Luna han sido liquidados de forma oficial, junto con los cohetes Ares I y Ares V. Hasta aquí ninguna sorpresa, pese a que los titulares de prensa puedan hacer pensar lo contrario. Aunque se trata de una decisión trascendental para el futuro de la NASA, el Programa Constellation era un muerto viviente desde el verano pasado, cuando la Comisión Augustine recomendó a la Casa Blanca la cancelación de la aventura lunar y del Ares I. Por eso esta parte no ha sorprendido a nadie. Pero la Comisión también recomendaba otras opciones para la NASA, como desarrollar un lanzador pesado más pequeño que el Ares V -quizás el Ares V Lite o un vehículo de carga derivado del transbordador- así como iniciar un programa de exploración tripulada a diversos objetivos del Sistema Solar, incluyendo misiones a los asteroides cercanos o los puntos de Lagrange. Pero nada de esto aparece en el presupuesto. Las peores previsiones se han hecho realidad y resulta muy difícil maquillar la gravedad de la situación en la que se encuentra la NASA tras el día de hoy. No sólo el Programa Constellation ha sido cancelado, sino también la nave Orión, algo que absolutamente nadie esperaba. No habrán misiones a los asteroides, ni a la órbita lunar, ni a ningún lado fuera de la órbita baja. Tras la retirada del transbordador este año o el que viene -tampoco se contempla ninguna misión adicional del shuttle- ya nos podemos contentar con ver a los astronautas viajar hasta la ISS. La vida útil de la estación se prolonga, como era de esperar, hasta 2020. Después, ya veremos qué pasa. Para mitigar esta debacle, la Casa Blanca anuncia que invertirá 600 millones de dólares el próximo año para que la industria privada pueda desarrollar un sistema de transporte espacial tripulado. Por primera vez desde su creación, los Estados Unidos no tendrán un vehículo espacial de su propiedad, sino que dependerán de empresas privadas para acceder al espacio. El cambio de paradigma es tan decisivo como chocante. ¿Qué será de las rampas de lanzamiento 39A y 39B, o del VAB, el edificio donde se integraron los cohetes Saturno y se montan en la actualidad las lanzaderas? Pues si nadie lo remedia, se convertirán en piezas de museo, al igual que los transbordadores. ¿Qué será de la NASA, ya que estamos, convertida ahora en una mera agencia federal reguladora de vuelos espaciales? Durante años, los partidarios de la exploración privada del espacio habían demandado unas medidas de este tipo. Esperemos que no se equivocasen con sus gloriosas predicciones, porque el futuro de la agencia norteamericana en el espacio depende ahora de la tan querida iniciativa privada. Pero independientemente de las virtudes o defectos de esta iniciativa, para ir más allá de la órbita baja necesitamos un lanzador pesado. Todo lo demás son fantasías de ciencia ficción. El presupuesto sólo promete vagamente inversión en los próximos cinco años para investigación de nuevas formas de propulsión y de desarrollo de lanzadores pesados, quizás con colaboración internacional. Pero a nadie se le escapa que esto sólo es una maniobra de distracción que no puede ocultar lo decepcionante de la situación ¿Nueva investigación sobre lanzadores pesados? Entonces, ¿qué es lo que la NASA ha estado haciendo durante los últimos cinco años? El desarrollo de nuevos sistemas de propulsión promete ser algo positivo, por supuesto, pero, ¿de qué servirán sin un lanzador pesado y sin una nave con capacidad interplanetaria tipo Orión? El único aspecto positivo, por decir algo, de la nueva política de la NASA serán unas cuantas misiones no tripuladas. Al fin y al cabo, tras el dinero liberado al dejar sin objetivo y trabajo a más de la mitad de la agencia se pueden hacer muchas cosas, como, por ejemplo, volver a producir plutonio para sondas automáticas. A la espera de propuestas concretas, las menciones a una sonda solar o nuevos telescopios espaciales parece ser prometedoras, aunque no olvidemos que el problema está en el programa tripulado, no en las sondas espaciales, que siempre han sido el punto fuerte de la NASA. Así que se acabó. Game Over. Fin. Sayonara, baby. No veremos en nuestra vida una misión tripulada de la NASA a Marte o a la superficie lunar, así de simple. Así de duro. Desde el lanzamiento del Sputnik, nunca habíamos asistido al insólito espectáculo de una potencia espacial que decide dejar de serlo por voluntad propia. Hasta hoy. El fin de los vuelos espaciales tripulados estadounidenses más allá de 2020 ya no es una alternativa alarmista y descabellada, sino una opción plenamente creíble. Una vez más, apelaremos a Rusia, China, Japón, India o la ESA para que el programa espacial tripulado experimente un empuje más allá de la órbita baja. Por supuesto, ya sabemos que la astronáutica tripulada se basa en compromisos políticos y que es posible un vuelco de la situación si la política así lo demanda. Pero no nos engañemos: la NASA era hasta hoy la agencia espacial más importante del mundo y provocaba un efecto tirón en todo el globo. Y ese efecto ha dejado de existir. Aún así, si los chinos o indios quieren ir a la Luna, ya pueden estar tranquilos, porque van a tener un contendiente menos. Confiemos que los rusos y chinos quieran ir al espacio e inviten a la ESA a formar parte de su equipo. Ya no importa si es ir a la luna, marte o al sol ( No hay q descartar esta opcion estando los Japos x ahi interesados xD ). Con el simple hecho de poder mandar o crear una nueva estacion espacial seria mas que suficiente.

miércoles, 27 de enero de 2010

Debatamos un poco sobre Avatar...

Ya que en el chat del blog hay tanta insistencia por parte de Pujol, Jose y Sastre de defender este truñaco que tanto buen nombre se le está dando, habro este post para debatir un poco sobre la peli. James Cameron es sin duda un buen director, pero no un buen director como Tarantino o Scorcese, sino que es un buen director porque sabe lo que le gusta a la gente y sobretodo sabe cómo dárselo. Algo evidente es, que no es por Cameron por lo que consideramos al cine como el séptimo arte. Si sólo hubiera Camerons en el mundo del cine, hablaríamos de puro espéctaculo y entretenimiento, nada más. Por suerte hay otros directores más peculiares. Hemos de recordar que Cameron se ha tirado 10 años preparando este película!! Una década!! y esto teniendo en cuenta de que ha dicho que no la hizo antes porque no había la tecnología suficiente... bien, entonces, el resto de años te los has tirado trabajando en el guión??? xD Por eso yo defiendo que Avatar es un gran espectáculo, y puede incluso entretener (a mí no), pero de película nada. Creo que bastantes directores con el enorme presupuesto de Cameron podrían hacer una pelicula parecida. En cambio, no tanto directores, con el mismo presupuesto, podrían hacer una obra maestra como es Inglorious Basterds o Casino, de Scorcese. Por lo de película más taquillera... bueno, es lo que ha dicho Pujol en el chat, Avatar combina lo que le gusta a la gente en general. Por un lado una historia de amor muy tierna entre gatitos y por otro, marines mazados con ganas de dar caña. Si a esto le sumas que el protagonista resulta ser (sin ser nativo del planeta, claro) una persona especial entre los navis estos, pues ya tienes a medio EEUU y a media Europa en el bote (Asia no tanto, son más listos que nosotros). Y otra cosa, como dijo Mkz, también ha sido la más taquillera porque las entradas valen mucho más por las gafitas :D

domingo, 8 de noviembre de 2009

The Box

Richard Kelly (direktor de Donnie Darko) vuelve a las andadas kon su nueva pelíkula adaptada del relato "Button Button" eskrito por Richard Matherson (kreador de Soy Leyenda) en los años '70. La peli es una autentika paranoia ke inyekta un dilema moral, ke igual lo entendereis mejor si leeis la sinopsis: Ambientada en 1976, somos testigos de la sorprendente oferta que un extraño ofrece al matrimonio Lewis (Cameron Diaz y James Marsden): si pulsan un botón rojo serán bonificados con 1 millón de dólares y la solución a muchos de sus problemas, pero una persona morirá por su culpa. Eso sí el extraño les asegura que no conocerán a esa persona. Un debate moral afronta a la pareja en si deben o no pulsar el botón. El tema en prinzipio akojona por las dos karas de la moneda y es digno de ser reflexionado seriamente... La peli no tiene desperdizio, eso sí, os akonsejo ke os zentreis seriamente al verla pk no os dareis kuenta y habrá akabado XD paranoia al mas puro estilo Donnie Darko kon kantidad de trama sin zerrar para ke le des al koko en kasita X'D akí os dejo el relato ke he menzionado antes Button Button os gustará leerlo pero yo os lo rekomendaría después de ver la peli

jueves, 15 de octubre de 2009

Maradona, siempre dejando tú sello.

Supongo que todos los que sigáis la prensa deportiva sabréis como está maltratando la prensa deportiva argentina a Maradona y a Messi. Al primero lo veo lógico (aunque sorprende, siendo quien es Maradona en Argentina), pero a Messi... vamos, me parece vergonzoso. A ver si ahora se van a cree que es lo mismo jugar con Iniesta y Xavi que con Gago y Verón. Además que Messi en el Barça ya tiene implantado un estilo, una posición, un liderazgo. Estos argentinos se piensan que el fútbol es individual, y no, no lo es. Bueno, a lo que va el vídeo es a las declaraciones de Maradona después de que Argentina se haya clasificado para el Mundial 2010. La verdad es que se ha clasificado de forma bastante patética, así que no se a qué vienen esas chulerías... pero bueno, todos sabemos como es Diego. Si algún argentino mira el blog, no se ofenda por favor!

lunes, 12 de octubre de 2009

Somos mas listos que las hormigas? Aprendamos de ellas via robot!

Buenas! desde hace meses me hice fan de Eduard Punset, supongo q le conocereis, y si no es asi wikipedia xD Es el hombre que llevaba el programa "Redes" en TVE la 2. Era un programa de base cientifica y de investigacion. El video trata sobre la inteligencia. Se hace una comparacion entre una multinacional, que se organiza todo el mundo, q se le presupone inteligente y que mas o menos salen adelante discutiendose con una colmena de abejas o un hormiguero en el cual los bichos son menos inteligentes y sin embargo, cada uno a su funcion acaban saliendose con la suya. Hablamos con expertos en robotica y tambien en conducta social. Como controlar hormigueros y enjambres es dificil se estudia sobre robots que funcionan en sistema inteligencia colmena. Espero que os guste.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Fin de la encuesta: ¿Es cierto que pachem es...?

Buenas! hace unos dias expuse una encuesta en la que pedia a la gente que opinaba sobre pachem. Ya terminó, asi q pondremos los resultados xD
un poco mariquilla? Pues claro!
13 (41%)
bueno en judo? Estas de coña, es peor q novita
3 (9%)
un alcoholico? Q va! el tio no bebe ni agua liviana!
1 (3%)
robert de niro? Oye, pues mira, tiene un parecido
14 (45%)
Al final gano que se parece a Robert De Niro, no hace falta que este es otro caso de timoencuesta en la que pachem lucho por no salir un poco mariquilla, como en esta pagina tb se reconoce el esfuerzo lo dejaremos asi. De todas maneras he hecho fotomontajes de los dos resultados mayores, el de De Niro y el q el resto del mundo voto un Poco Gay xD comentad cerdas!

viernes, 25 de septiembre de 2009

Propuestas de imagenes

Levantado el tema me ha hecho ilusión buskar posibles imágenes para kambiar la portada. No me atribuyo el trabajo de kambiarlas pk ha de ser algo en ekipo asi ke akí os dejo las mejores opziones ke he enkontrado (según mi kriterio) La verdad es ke me molan todas y me kuesta elegir, pero si me obligaran a eskoger dos o me kortaran los brazos elegiria la 6º y la 8º También estoy mirando de hazer un logo para añadir a las imagenes sobre el nombre de la web. Si eso kuando lo akabe lo kuelgo xP Reedito: Os dejo el bozeto rapido ke he hecho de lo del logo, se azeptan y obligan kritikas nota* pone 7(en número)侍(samurais), lo rojo es una firma a lo japo de MKZ xD

martes, 1 de septiembre de 2009

para no tener cáncer... ¡¡no hagas nada!!

[este es un artículo que he leído hoy en "El Blog del becario" de la web del diario 20minutos. el tío no me cae demasiado bien, la verdad,, pero lo copio y lo pego entero porque este tema ya es de coña...] ¿Os habéis planteado alguna vez que si hiciésemos caso de todos los estudios sobre cosas que pueden causar cáncer no podríamos hacer absolutamente nada? En el siguiente relato trato de explicar cómo sería un día normal de una persona cualquiera si ésta decidiese amoldar su vida a todas las noticias y recomendaciones que circulan por Internet. Vamos allá (por cierto, si me estás leyendo desde una ciudad, empiezas mal; mejor ponte el Wi-Fi en una zona rural).

Supongamos que eres un tío joven, de entre 20 y 40 años, y te apetece tener una velada romántica con tu chica. Como pretendes sorprenderla, decides llevarla a cenar a un restaurante chulo. A los dos os apetece una buena carne. Tú la quieres poco hecha, pero corres el riesgo de desarrollar un cáncer de colon. Ella aconseja pasarla un poco más, aunque eso no arregla nada: la enfermedad aparecería en el páncreas. Mejor pescado, pero que no esté cocinado a la sal, porque... adivina qué indeseable enfermedad dará la cara en el estómago.

Ya que no puedes pedir lo que te apetece, qué menos que un poquito de pan y una patatas fritas para acompañar... Pues tampoco. Dicen que el primero puede propiciar la aparición de un cáncer renal, mientras que las segundas dañan aún más órganos.

Bueno, vale. Pues un pescado no muy graso, (eso sí), y acompañado de un buen vino, que me han dicho que previene algunos tipos de cáncer. ¿Ah, no? Vaya, que también es malo. ¿Una cervecita? Hasta hace una semana sí, pero ya no: resulta que una al día eleva el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer. ¿Y una copa? Ni en broma. Pues entonces, y a pesar de que sus nitratos aumentan el riesgo de cáncer de colon, sólo nos queda el agua (el peligro será más bajo si la tomas mineral). En fin, lo que cuenta es lo que viene después.

Os vais a casa con más hambre que Dios talento, pero con el deseo intacto. Lo de la gusa no tiene vuelta de hoja, porque si abres la nevera para comer algo vas a tener que recalentarlo, y eso da cáncer. Mejor te olvidas y te centras en el tema. Os besáis, os tocáis y... si lo que quieres es una pareja estable, ¡para! Tu juventud es incompatible con el coito frecuente. Si lo haces mucho, da cáncer de próstata. Lo descartas y así ella no tiene que tomar la píldora, que también da cáncer. No te das por vencido y piensas que, ya que tú no puedes, al menos que disfrute ella. Propones hacerle un poco de sexo oral, pero... ¿te quieres exponer a un cáncer de boca?.

Total, que lo que iba a ser un atracón seguido de una noche de lujuria, termina en una ración de pescado hervido con un vaso de agua y sin postre (de ninguno de los dos tipos). Con tanta prohibición, y para no estresarte, que también puede dar cáncer, al final te da por fumar un cigarrillo. O dos. Pero no más. Ya estás tan hasta los huevos que, si es verdad que fumar poco triplica el riesgo de infarto y de cáncer pulmón, aunque sólo sea por joder, no vas a fumar mucho.

PD: Lo mejor en estos casos es irse a la cama sin comer, beber ni mantener relaciones. Es decir, respiras y duermes. Si te duele la cabeza, te aguantas, que con las aspirina nunca se sabe. Y si notas la piel seca, nada de cremas hidratantes, ¿sabéis por qué? Pregúntale a los ratones.

[en realidad el artículo no es la polla en sí [un poco flojete, ¿no?], pero la pregunta que se hace y el mensaje que trata de transmitir, aunque un poco obvios, serían las razones por las que adjunto este texto. lo mejor, creo, es como lleva el tema al absurdo... pero claro se puede interpretar de dos maneras, que es lo que ha generado el debate que os adjunto más abajo] fuente: 20minutos.es pongo el pequeño debate que se ha generado ya en los comentarios que le han escrito en el blog: mna: Yo veo el post como una manera de frivolizar con una enfermedad terrible que se lleva a decenas de miles de personas en España al cabo del año. Raúl: No se trata de frivolizar con esta enfermedad. Mi suegro ha sufrido cáncer de riñón y estoy de acuerdo con el post.

La conclusión que sacamos cuando empezaron a tratarle, en uno de los mejores hospitales de España sobre el tema, es que todo puede ser y nada a la vez. Estadística pura y dura. Y ojo, que no digo que haya sustancias que provoquen cáncer y que esté demostrado, pero cada ser humano es único, la enfermedad se muestra distinta en cada uno de ellos y los tratamientos, que son efectivos en algunos individuos no lo son en otros. Por eso creo que cuesta tanto acabar con él.

El post es irónico, no frívolo.

mna: Bueno, si no es frivolizar sobre una enfermedad, si que lo es sobre los estudios médicos...y son precisamente estos, los que a la larga, serán los que sirvan a médicos y especialistas en el tema para acabar con el cáncer. Algunos parecen irrisorios, pero te puedo asegurar que nadie destina fondos y tiempo a estudios inútiles.

¿qué opináis?

¡¡quiero una guapa de pujol en esta!!

LinkWithin