Mostrando entradas con la etiqueta Cosas de Japos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas de Japos. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
Nippon Budokan
Este fin de semana se celebrara el Open de Judo de Japón en el Nippon Budokan. Un Open significa que no hay categorías. Puedes presentarte pesando 50kg y ganarlo.
Sin embargo, no todo el mundo se puede presentar. Como es un torneo de gran importancia en Japón (de los que más), se exige pasar una serie de torneos preliminares.
En Japón la categoría Open es la que más se valora, junto a las competiciones por equipos. Se cree que es la verdadera esencia del Judo. Y se valora muchísimo que alguien que no es un mega pesado de más de 100 kg lo gane. Por ejemplo, es el caso de Isao Okano que lo ganó dos veces hace 40 años, pesando 82kg. Es como un semi dios en Japón xD. Este año lo ha ganado un tipo que generalmente compite en la categoría de -90kg, cosa que también tiene mucho mérito, porque la final la debió de hacer con un mastodonte de más de 130kg fácil.
Nos levantamos temprano para coger el tren. Nos acompañó un chico del club de Judo de cuarto curso, que nos haría de guía. Se llama Tanaka. Como él nos hacía de guía, era mucho más cómodo hacer cualquier cosa, sin embargo no pude hacer el truco del tren para ir a Tokyo que tanto dinero me ahorra.
El Nippon Budokan es un estadio que se construyó a mediados del siglo XX, especialmente para competiciones y eventos de Budo. Aunque también se ha utilizado para otras cosas, como por ejemplo, conciertos de rock. Está situado en el Parque Kitanomaru, en el centro de Tokyo. Es una estructura octagonal de 42 m de alto, con una capacidad de 14.201 personas (asientos en la arena: 2.762, asientos en el primer piso: 3.199, asientos en el segundo piso: 7.760, de pie: 480).
Aunque es usado frecuentemente como lugar para grandes eventos musicales, su uso principal es la realización de eventos de artes marciales japoneses. Los campeonatos nacionales de las diferentes ramas de las artes marciales (judo, kendō, karate, aikidō, shorinji kenpo, kyudo, naginata, etc.) son realizados anualmente en el Budokan. También se realizan grandes eventos de lucha profesional, en especial los de la liga Pro Wrestling NOAH.
En este lugar se realiza anualmente cada 15 de agosto una ceremonia nacional en donde se lamentan a los muertos de la Segunda Guerra Mundial, con la asistencia del Primer Ministro, el Emperador y la Emperatriz, durante el día de la rendición de Japón. Además, fue sede de una confrontación de boxeo en 1970 entre Godfrey Stevens de Chile y Syozo Saijo del Japón.
Sin embargo, no todo el mundo se puede presentar. Como es un torneo de gran importancia en Japón (de los que más), se exige pasar una serie de torneos preliminares.
En Japón la categoría Open es la que más se valora, junto a las competiciones por equipos. Se cree que es la verdadera esencia del Judo. Y se valora muchísimo que alguien que no es un mega pesado de más de 100 kg lo gane. Por ejemplo, es el caso de Isao Okano que lo ganó dos veces hace 40 años, pesando 82kg. Es como un semi dios en Japón xD. Este año lo ha ganado un tipo que generalmente compite en la categoría de -90kg, cosa que también tiene mucho mérito, porque la final la debió de hacer con un mastodonte de más de 130kg fácil.
Nos levantamos temprano para coger el tren. Nos acompañó un chico del club de Judo de cuarto curso, que nos haría de guía. Se llama Tanaka. Como él nos hacía de guía, era mucho más cómodo hacer cualquier cosa, sin embargo no pude hacer el truco del tren para ir a Tokyo que tanto dinero me ahorra.
El Nippon Budokan es un estadio que se construyó a mediados del siglo XX, especialmente para competiciones y eventos de Budo. Aunque también se ha utilizado para otras cosas, como por ejemplo, conciertos de rock. Está situado en el Parque Kitanomaru, en el centro de Tokyo. Es una estructura octagonal de 42 m de alto, con una capacidad de 14.201 personas (asientos en la arena: 2.762, asientos en el primer piso: 3.199, asientos en el segundo piso: 7.760, de pie: 480).
Aunque es usado frecuentemente como lugar para grandes eventos musicales, su uso principal es la realización de eventos de artes marciales japoneses. Los campeonatos nacionales de las diferentes ramas de las artes marciales (judo, kendō, karate, aikidō, shorinji kenpo, kyudo, naginata, etc.) son realizados anualmente en el Budokan. También se realizan grandes eventos de lucha profesional, en especial los de la liga Pro Wrestling NOAH.
En este lugar se realiza anualmente cada 15 de agosto una ceremonia nacional en donde se lamentan a los muertos de la Segunda Guerra Mundial, con la asistencia del Primer Ministro, el Emperador y la Emperatriz, durante el día de la rendición de Japón. Además, fue sede de una confrontación de boxeo en 1970 entre Godfrey Stevens de Chile y Syozo Saijo del Japón.
![]() |
Pachem, Tanaka y Dean |
viernes, 20 de abril de 2012
Entrada sobre Japón
¡Que pasa samuráis!
Hago esta entrada explicando un poco cómo van las cosas, aunque creo que más o menos a todos os tengo informados, o a casi todos. Al menos, los que me habéis preguntado xD
Nada, después de llevar casi un mes por aquí la verdad es que la vida y la sociedad es muy diferente a la española, algo obvio, ¿no?

La putada es que no creo que pueda ver el Barça-R.Madrid mañana. Lo dan por televisión de pago, y no creo que haya ningún bar en Katsuura abierto y que además tengan puesto el Barça. Tampoco me pondré a dar vueltas a las 3 de la mañana. Por si a caso, me despertaré y haré zaping, a ver si hay suerte :P
Aquí la gente es bastante maja, en general. Como en todos lados, siempre hay algún gilipollas inadaptado. Y hablo el inglés, cosa que hace que haya pasado a no tener ni puta idea, a hablar como los indios, que ya es. Luego está el japonés, que intento practicar sobretodo con la gente del club de judo.
La universidad es bastante tocha. Tiene unas instalaciones deportivas acojonantes. Aquí si quieres y sobretodo, si puedes, te puedes poner fuerte. Digo si puedes, porque todo cuerpo tiene un límite de cansancio, cosa que he comprobado estos 22 primeros días. Sastre (no creo que leas esto) y Pujol, hay algo peor que hacer crossfit y luego Judo, y es hacer aquí dos semanas seguidas Judo xD.
El club de judo tiene como 100 miembros, repartidos en 4 cursos. Aquí me zumba todo dios. El más tonto tiene unas orejas de coliflor como los elefantes que se cargaba el Rey el otro día. La jerarquía está bien marcada. Es cierto que a los extranjeros quizás nos tratan diferente, pero el sentido de Senpai y Kohai es bastante bestia. A veces es exagerado y hasta denigrante.
Los japoneses en general, una vez más, son buena gente. Sobretodo los de primer curso. Aunque hay algunos de tercero que también son de puta madre. Al principio han sido muy distantes, pero siempre amables. Cuando les preguntas algo intentan atenderte en todo lo que pueden, pero hasta que no te conocen bien no te dan más confianza. Al menos, es lo que yo he podido ver, quizás me equivoco.
En cuanto al japonés, he de decir que aparentemente tiene una gramática más sencilla que el inglés y sobretodo, que el castellano. Sin tener ni puta idea (por si lee este post alguien que sabe algo de japonés) podría decir que la dinámica básica de la gramática japonesa (muy básica) es sencilla. Es decir, hablar como los indios en japonés y comunicarse no creo que sea extremadamente complicado. De ahí que para los japoneses sea muy complicado aprender inglés y castellano.
Lo que veo jodido jodido de verdad es la escritura. El hiragana ya lo domino más o menos, el katakana así así, pero los kanjis... eso es otro mundo, amigos. La putada es que vayas donde vayas están combinados estos tres silabarios. Entonces, se podría decir que es como aprender casi casi tres idiomas. Por un lado, el vocabulario y la gramática del japonés, por otro lado el hiragana y el katakana (su funcionamiento) y luego el Kanji, que tengo entendido que para leer medianamente bien has de conocer muchos, muchos Kanjis. Hablando desde el absoluto desconocimiento, cada Kanji representa un concepto, además de una sílaba. Además, combinados, pueden significar un concepto completamente diferente. Los kansjis son los símobolos chungos que véis y que provienen del chino, aunque para vosotras imagino que todos los símbolos son chungos xD. Cuando estudias un pelín de japonés los diferencias rápido.
Sigo bastante a menudo el grupo de wassap y las soplapolleces varias que suelta Jose sobre el Madrid y el Barça. Lástima no tener unas palomitas para leerlas cada día.
La verdad es que al principio se siente bastante nostalgia. Aunque peña como Roberto y Hgt se deben partir de eso. Además, Pujol me ha dicho que la cosa se pone jodida en Navidades. Pero en Navidades estaréis vosotros aquí o a punto de venir xDD
Hago esta entrada explicando un poco cómo van las cosas, aunque creo que más o menos a todos os tengo informados, o a casi todos. Al menos, los que me habéis preguntado xD
Nada, después de llevar casi un mes por aquí la verdad es que la vida y la sociedad es muy diferente a la española, algo obvio, ¿no?

La putada es que no creo que pueda ver el Barça-R.Madrid mañana. Lo dan por televisión de pago, y no creo que haya ningún bar en Katsuura abierto y que además tengan puesto el Barça. Tampoco me pondré a dar vueltas a las 3 de la mañana. Por si a caso, me despertaré y haré zaping, a ver si hay suerte :P
Aquí la gente es bastante maja, en general. Como en todos lados, siempre hay algún gilipollas inadaptado. Y hablo el inglés, cosa que hace que haya pasado a no tener ni puta idea, a hablar como los indios, que ya es. Luego está el japonés, que intento practicar sobretodo con la gente del club de judo.
La universidad es bastante tocha. Tiene unas instalaciones deportivas acojonantes. Aquí si quieres y sobretodo, si puedes, te puedes poner fuerte. Digo si puedes, porque todo cuerpo tiene un límite de cansancio, cosa que he comprobado estos 22 primeros días. Sastre (no creo que leas esto) y Pujol, hay algo peor que hacer crossfit y luego Judo, y es hacer aquí dos semanas seguidas Judo xD.
El club de judo tiene como 100 miembros, repartidos en 4 cursos. Aquí me zumba todo dios. El más tonto tiene unas orejas de coliflor como los elefantes que se cargaba el Rey el otro día. La jerarquía está bien marcada. Es cierto que a los extranjeros quizás nos tratan diferente, pero el sentido de Senpai y Kohai es bastante bestia. A veces es exagerado y hasta denigrante.

Los japoneses en general, una vez más, son buena gente. Sobretodo los de primer curso. Aunque hay algunos de tercero que también son de puta madre. Al principio han sido muy distantes, pero siempre amables. Cuando les preguntas algo intentan atenderte en todo lo que pueden, pero hasta que no te conocen bien no te dan más confianza. Al menos, es lo que yo he podido ver, quizás me equivoco.
En cuanto al japonés, he de decir que aparentemente tiene una gramática más sencilla que el inglés y sobretodo, que el castellano. Sin tener ni puta idea (por si lee este post alguien que sabe algo de japonés) podría decir que la dinámica básica de la gramática japonesa (muy básica) es sencilla. Es decir, hablar como los indios en japonés y comunicarse no creo que sea extremadamente complicado. De ahí que para los japoneses sea muy complicado aprender inglés y castellano.
Lo que veo jodido jodido de verdad es la escritura. El hiragana ya lo domino más o menos, el katakana así así, pero los kanjis... eso es otro mundo, amigos. La putada es que vayas donde vayas están combinados estos tres silabarios. Entonces, se podría decir que es como aprender casi casi tres idiomas. Por un lado, el vocabulario y la gramática del japonés, por otro lado el hiragana y el katakana (su funcionamiento) y luego el Kanji, que tengo entendido que para leer medianamente bien has de conocer muchos, muchos Kanjis. Hablando desde el absoluto desconocimiento, cada Kanji representa un concepto, además de una sílaba. Además, combinados, pueden significar un concepto completamente diferente. Los kansjis son los símobolos chungos que véis y que provienen del chino, aunque para vosotras imagino que todos los símbolos son chungos xD. Cuando estudias un pelín de japonés los diferencias rápido.
Sigo bastante a menudo el grupo de wassap y las soplapolleces varias que suelta Jose sobre el Madrid y el Barça. Lástima no tener unas palomitas para leerlas cada día.

La verdad es que al principio se siente bastante nostalgia. Aunque peña como Roberto y Hgt se deben partir de eso. Además, Pujol me ha dicho que la cosa se pone jodida en Navidades. Pero en Navidades estaréis vosotros aquí o a punto de venir xDD
sábado, 10 de marzo de 2012
Inteligencia artificial: 5 robots diseñados para ayudarnos en nuestro día a día
Fuente: Blog ALT1040
Hoy en día, gran parte de los trabajos que se realizan en el campo de la robótica tienen como objetivo ayudar al ser humano en la realización de tareas complejas o liberar a éste de la realización de las mismas. Los robots son utilizados para realizar reparaciones, acceder a sitios de difícil acceso (ya sea físico o por condiciones ambientales), realizar tareas peligrosas, transportar carga o, incluso, asistir a personas impedidas.
Prácticamente cada semana surgen noticias alrededor del mundo de los robots en las que podemos conocer proyectos que se desarrollan a lo largo del planeta y que, en su gran mayoría, tienen como objetivo construir un sistema robótico que asista a un humano en la realización de una tarea o que evite por completo que éste deba ejecutarla, aportando además precisión, disponibilidad, etc. Si bien el número de proyectos es elevado, creo que podríamos tomar una muestra de cinco asistentes robots que mejoran el desempeño de algunos trabajos o, incluso, pueden mejorar nuestra calidad de vida.
Dentro de todos los ámbitos en los que se puede aplicar la robótica, la medicina es uno de los entornos en los que mejor se han recibido este tipo de dispositivos. Gracias al uso de sistemas robóticos en los quirófanos, se han podido depurar muchos procedimientos quirúrgicos haciéndolos mucho menos invasivos y, por tanto, acortando el tiempo de convalecencia del paciente. Uno de los sistemas quirúrgicos más conocidos es el robot cirujano Da Vinci que, desde su lanzamiento en 1999, está presente ya en más de 1.200 quirófanos de todo el mundo.
El sistema Da Vinci consta de una consola que es controlada por el cirujano y con la cual maneja los instrumentos del robot, que se sitúa en la mesa de operaciones en la que se encuentra el paciente. Esta consola se sitúa alejada de la mesa, por tanto, el médico opera al paciente, prácticamente, a distancia puesto que maneja los brazos robots y la cámara del sistema (usando la técnica de laparoscopia) para realizar la operación.
Cuatro brazos robóticos y una cámara de alta definición manejados por control remoto ofrecen al profesional de la cirugía un asistente robótico de gran precisión con el que realizar operaciones poco
Hoy en día, gran parte de los trabajos que se realizan en el campo de la robótica tienen como objetivo ayudar al ser humano en la realización de tareas complejas o liberar a éste de la realización de las mismas. Los robots son utilizados para realizar reparaciones, acceder a sitios de difícil acceso (ya sea físico o por condiciones ambientales), realizar tareas peligrosas, transportar carga o, incluso, asistir a personas impedidas.
Prácticamente cada semana surgen noticias alrededor del mundo de los robots en las que podemos conocer proyectos que se desarrollan a lo largo del planeta y que, en su gran mayoría, tienen como objetivo construir un sistema robótico que asista a un humano en la realización de una tarea o que evite por completo que éste deba ejecutarla, aportando además precisión, disponibilidad, etc. Si bien el número de proyectos es elevado, creo que podríamos tomar una muestra de cinco asistentes robots que mejoran el desempeño de algunos trabajos o, incluso, pueden mejorar nuestra calidad de vida.
Robot cirujano Da Vinci
Dentro de todos los ámbitos en los que se puede aplicar la robótica, la medicina es uno de los entornos en los que mejor se han recibido este tipo de dispositivos. Gracias al uso de sistemas robóticos en los quirófanos, se han podido depurar muchos procedimientos quirúrgicos haciéndolos mucho menos invasivos y, por tanto, acortando el tiempo de convalecencia del paciente. Uno de los sistemas quirúrgicos más conocidos es el robot cirujano Da Vinci que, desde su lanzamiento en 1999, está presente ya en más de 1.200 quirófanos de todo el mundo.
El sistema Da Vinci consta de una consola que es controlada por el cirujano y con la cual maneja los instrumentos del robot, que se sitúa en la mesa de operaciones en la que se encuentra el paciente. Esta consola se sitúa alejada de la mesa, por tanto, el médico opera al paciente, prácticamente, a distancia puesto que maneja los brazos robots y la cámara del sistema (usando la técnica de laparoscopia) para realizar la operación.
Cuatro brazos robóticos y una cámara de alta definición manejados por control remoto ofrecen al profesional de la cirugía un asistente robótico de gran precisión con el que realizar operaciones poco
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
Cubrirse el cuerpo de pinzas para conseguir 1000 retweets
Fuente: El Blog de Kirai:
El presidente de una pequeña empresa de desarrollo web llamada Omocoro retó a uno de sus empleados, el señor Sebuyama, a conseguir más de 1.000 retweets con su cuenta personal de 2000 followers. Le puso sólo dos condiciones: no podía decir a sus followers que era un experimento y no se podía ir a casa a dormir hasta que consiguiera los 1000 retweets. El propósito del experimento sería entender mejor el ecosistema de Twitter y saber qué tipo de tweets consiguen más retweets.
Sebuyama pasó la noche en la oficina twitteando diferentes cosas y viendo como reaccionaban los followers. Curiosamente en uno de los tweets que más retweets consiguió (Algo más de 50) simplemente pedía a los followers que le retweetearan. Al cabo de unas horas llegó incluso a subir fotos desnudo consiguiendo apenas dos o tres retweets… parece que nadie quiere retweetar fotos de hombres desnudos.
El tweet que lo cambió todo fue este:
¡Todo el mundo quería ver a @sebuyama cubierto de pinzas! Más que Twitter, Internet, nuevas tecnologias y bla bla bla, lo que hay que entender realmente es la psicología humana. ¡Ver a Sebuyama desnudo nadie lo quería, pero verle desnudo cubierto de pinzas sí! ¿Porqué? ¿Nos gusta por naturaleza ver a alguien siendo humillado de forma cómica?
Sebuyama se pudo ir a casa y para terminar escribió un informe completo para su jefe explicando la forma de conseguir muchos retweets que acababa de descubrir (En japonés, incluye fotos de Sebuyama desnudo).
El presidente de una pequeña empresa de desarrollo web llamada Omocoro retó a uno de sus empleados, el señor Sebuyama, a conseguir más de 1.000 retweets con su cuenta personal de 2000 followers. Le puso sólo dos condiciones: no podía decir a sus followers que era un experimento y no se podía ir a casa a dormir hasta que consiguiera los 1000 retweets. El propósito del experimento sería entender mejor el ecosistema de Twitter y saber qué tipo de tweets consiguen más retweets.

Sebuyama empezando el experimento de los 100
Sebuyama pasó la noche en la oficina twitteando diferentes cosas y viendo como reaccionaban los followers. Curiosamente en uno de los tweets que más retweets consiguió (Algo más de 50) simplemente pedía a los followers que le retweetearan. Al cabo de unas horas llegó incluso a subir fotos desnudo consiguiendo apenas dos o tres retweets… parece que nadie quiere retweetar fotos de hombres desnudos.
El tweet que lo cambió todo fue este:
Por cada retweet me voy a poner una pinza en el cuerpo y subiré una foto.¡Se quedó dormido y al cabo de unas horas tenía 1815 retweets!

¡Todo el mundo quería ver a @sebuyama cubierto de pinzas! Más que Twitter, Internet, nuevas tecnologias y bla bla bla, lo que hay que entender realmente es la psicología humana. ¡Ver a Sebuyama desnudo nadie lo quería, pero verle desnudo cubierto de pinzas sí! ¿Porqué? ¿Nos gusta por naturaleza ver a alguien siendo humillado de forma cómica?



Sebuyama se pudo ir a casa y para terminar escribió un informe completo para su jefe explicando la forma de conseguir muchos retweets que acababa de descubrir (En japonés, incluye fotos de Sebuyama desnudo).
viernes, 10 de febrero de 2012
Un equipo de japoneses intenta crear Avatares
Fuente: Xatakaciencia
Un grupo de científicos japoneses está trabajando para conseguir que la taquillera película de James Cameron ‘Avatar’ deje de ser ciencia ficción y se convierta en una realidad. Mediante un robot que mimetiza los movimientos de un ser humano, en un futuro no muy lejano podremos tener nuestro propio avatar.
A partir de un HMD (Head-mounted Display), podremos controlar a “Telesar V”, un robot diseñado por el profesor Susumu Tachi en el laboratorio de Yokohama (Tokyo). Mediante este sistema podemos no sólo dirigir las acciones de esta máquina, sino también ver, oír y sentir las mismas sensaciones que el robot.
“Cuando me coloco el dispositivo y muevo mi cuerpo, veo como mis manos se han convertido en las del robot. Cuando muevo mi cabeza, obtengo una vista diferente a la que tenía en mi cuerpo”, afirma el investigador Sho Kamuro. “Es una extraña sensación que te hace preguntarte si te has convertido realmente en un robot”.
El profesor Susumu Tachi se ha especializado en Ingeniería y Realidad virtual en la Keio University’s Graduate School of Media Design. Susumu comenta que los sistemas empleados en el casco, chaleco y en los guantes envían instrucciones minuciosas hacia el robot, que se encarga de reproducirlas.
Al mismo tiempo, un conjunto de sensores instalados en el robot transmiten un gran conjunto de datos que se transforman en una serie de sensaciones hacia el usuario.
Los delgados guantes que el usuario se coloca están forrados de semiconductores y pequeños motores que permiten al usuario “sentir” a partir de las manos mecánicas del robot. Los ojos del robot son unas cámaras que capturan todo lo que rodea al individuo, permitiéndole ver en tres dimensiones. Una serie de micrófonos se encargan de recoger todos los sonidos que se produzcan.
Un grupo de científicos japoneses está trabajando para conseguir que la taquillera película de James Cameron ‘Avatar’ deje de ser ciencia ficción y se convierta en una realidad. Mediante un robot que mimetiza los movimientos de un ser humano, en un futuro no muy lejano podremos tener nuestro propio avatar.
A partir de un HMD (Head-mounted Display), podremos controlar a “Telesar V”, un robot diseñado por el profesor Susumu Tachi en el laboratorio de Yokohama (Tokyo). Mediante este sistema podemos no sólo dirigir las acciones de esta máquina, sino también ver, oír y sentir las mismas sensaciones que el robot.
“Cuando me coloco el dispositivo y muevo mi cuerpo, veo como mis manos se han convertido en las del robot. Cuando muevo mi cabeza, obtengo una vista diferente a la que tenía en mi cuerpo”, afirma el investigador Sho Kamuro. “Es una extraña sensación que te hace preguntarte si te has convertido realmente en un robot”.
El profesor Susumu Tachi se ha especializado en Ingeniería y Realidad virtual en la Keio University’s Graduate School of Media Design. Susumu comenta que los sistemas empleados en el casco, chaleco y en los guantes envían instrucciones minuciosas hacia el robot, que se encarga de reproducirlas.
Al mismo tiempo, un conjunto de sensores instalados en el robot transmiten un gran conjunto de datos que se transforman en una serie de sensaciones hacia el usuario.
Los delgados guantes que el usuario se coloca están forrados de semiconductores y pequeños motores que permiten al usuario “sentir” a partir de las manos mecánicas del robot. Los ojos del robot son unas cámaras que capturan todo lo que rodea al individuo, permitiéndole ver en tres dimensiones. Una serie de micrófonos se encargan de recoger todos los sonidos que se produzcan.
domingo, 29 de enero de 2012
jueves, 19 de enero de 2012
viernes, 23 de diciembre de 2011
El Rey de Las pajas!
xDDD
Etiquetas:
Cosas de Japos
jueves, 15 de diciembre de 2011
Universidad de Osaka desarrolla un robot con forma arácnida para rescates
Fuente: Blog ALT10040:
La robótica es una de las ramas de la ingeniería que siempre me ha parecido fascinante. La introducción de los robots en la industria, la cirugía o en la exploración espacial, nos ha permitido mejorar en el desempeño de nuestras tareas o, incluso, llegar a sitios a los que no podría llegar un ser humano (como los robots que accedieron a la central de Fukishima a medir la radiación). En situaciones de emergencia, los robots han demostrado ser de gran ayuda para acceder a lugares complicados y, pensando en mejorar el desempeño de estos asistentes, la Universidad de Osaka ha diseñado un robot de 6 patas y de forma arácnida tan versátil que podría ser utilizado en rescates o para acceder a lugares complicados, el robot Asterisk.
Con un diseño inspirado en los insectos y arácnidos, este robot de seis patas es capaz de utilizar dos de las patas a modo de brazos y capturar objetos para transportarlos en su espalda.
Según el profesor Arai, responsable del proyecto, este robot podría ser de gran ayuda en catástrofes como el terremoto acontecido en Japón, puesto que equipado con una cámara podría ser utilizado para buscar supervivientes en los escombros de un edificio. Además, podría ser utilizado en la desactivación de explosivos, dado que añadiendo sensores a sus patas y funcionar éstas, bajo demanda, como brazos, se podrían realizar movimientos muy precisos a la hora de capturar objetos.

La robótica es una de las ramas de la ingeniería que siempre me ha parecido fascinante. La introducción de los robots en la industria, la cirugía o en la exploración espacial, nos ha permitido mejorar en el desempeño de nuestras tareas o, incluso, llegar a sitios a los que no podría llegar un ser humano (como los robots que accedieron a la central de Fukishima a medir la radiación). En situaciones de emergencia, los robots han demostrado ser de gran ayuda para acceder a lugares complicados y, pensando en mejorar el desempeño de estos asistentes, la Universidad de Osaka ha diseñado un robot de 6 patas y de forma arácnida tan versátil que podría ser utilizado en rescates o para acceder a lugares complicados, el robot Asterisk.
Con un diseño inspirado en los insectos y arácnidos, este robot de seis patas es capaz de utilizar dos de las patas a modo de brazos y capturar objetos para transportarlos en su espalda.
Realizamos el diseño basándonos en los animales. Hemos realizado este robot basándonos en el principio que dos pares de tres piernas nos ofrecen total estabilidad. Una de las características del movimiento de este robot, al igual que pasa al andar, es que sus patas son capaces de manejar diferencias de peso entre ellas. Además, es capaz de pasar por sitios estrechos o muy bajos, dado que puede agacharseAsterisk ha sido desarrollado específicamente para la búsqueda y el rescate; este robot ha sido implementado para funcionar sin que importe que tiene dos caras. ¿Dos caras? Pues sí, el robot es capaz de funcionar de un lado como del revés, simplemente, las patas se plegarán hacia un lado o hacia otro y, gracias a ello, será capaz de levantarse para volver a andar (por tanto, no hay problema si subiendo por un terreno complicado se cae y termina patas arriba, será capaz de volverse a levantar). Las patas del robot pueden terminarse en unas ruedas y hacer que el robot pueda extender sus patas, alinearlas y reducir su altura al máximo para, así, poder pasar por un lugar muy estrecho.
Según el profesor Arai, responsable del proyecto, este robot podría ser de gran ayuda en catástrofes como el terremoto acontecido en Japón, puesto que equipado con una cámara podría ser utilizado para buscar supervivientes en los escombros de un edificio. Además, podría ser utilizado en la desactivación de explosivos, dado que añadiendo sensores a sus patas y funcionar éstas, bajo demanda, como brazos, se podrían realizar movimientos muy precisos a la hora de capturar objetos.

Aunque no los hemos instalado en este prototipo, el robot podría dotarse de sensores táctiles que permitan agarrar objetos de manera más precisaDe hecho, Asterisk es tan versátil que es capaz de escalar por una valla metálica o ser descolgado con una cuerda, aterrizar en el suelo de cualquier manera y ponerse de pie para comenzar su misión.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Brazo de oso robótico que te toquetea cuando roncas
Fuente: Blog de Kirai
Desarrollado en la Universidad de Waseda, este brazo robótico te golpea suavemente en la cara cuando roncas para que corrijas la posición.
Desarrollado en la Universidad de Waseda, este brazo robótico te golpea suavemente en la cara cuando roncas para que corrijas la posición.
domingo, 18 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
Un robot que aprende y actúa.
Investigadores japoneses del Instituto de Tecnología de Tokyo, el Grupo Hasewaga, han diseñado un robot bastante peculiar.
Intentando imitar el modo de actuación de un ser humano, al robot se le planteó el problema de ofrecer un vaso de agua helada, concretamente, servir un vaso de agua, enfriarlo y ofrecérselo a una persona. Con este enunciado el robot, en base a los conocimientos generados por acciones anteriores, tenía que decidir qué hacer y, lo más importante, el orden en el que ejecutaría las acciones aprendidas.
Hasta ahora los robots, incluyendo los industriales, han sido capaces de realizar tareas muy concretas con rapidez y precisión, sin embargo, cuando el entorno cambia un poco, se les hace complicado responder. Este robot almacena conocimientos básicos y los puede aplicar a situaciones inmediatas. Si no “sabe” lo suficiente, se detiene e indica que no puede ejecutarlo porque no sabe cómo, por tanto, si le vamos enseñando cosas, las irá incorporando como nuevos conocimientos y, encajando cada pieza, podría resolver un problema mayor.
Volviendo al ejemplo, al pedirle al robot agua fría, sabe que después de servir el agua en el vaso no puede coger el hielo porque tiene sus manos ocupadas con el vaso y la botella, por tanto, debe poner la botella en la mesa y, entonces, servir el hielo en el vaso.
Si trasladamos la inteligencia artificial al mundo real, es evidente que los entornos reales son muchísimo más complejos y cambian rápidamente. Por tanto, es necesario incluir un mecanismo de aprendizaje que haga que el autómata se adapte a la situación. Además, debido a que los entornos son cambiantes, los robots deben tener la capacidad de seguir aprendiendo y obteniendo nueva información sobre el terreno. Para lograr todo esto hemos implementado un algoritmo de redes neuronales con SOINN que, además de ser bastante ligero en la computación, elimina cualquier ruido procedente de la nueva información que entra en juego.
El robot captura los parámetros del entorno a través de sus propios sensores (visión, táctiles, etc) además de los datos que recibe, sin embargo, SOINN permite que esta inteligencia sea colectiva, es decir, los robots pueden adquirir conocimientos que procedan del aprendizaje de otros robots, por ejemplo, a través de Internet. Gracias a esto, todos los robots podrían adquirir los conocimientos del resto y aprender mucho más rápido.
Fuente: Alt1040.com
Intentando imitar el modo de actuación de un ser humano, al robot se le planteó el problema de ofrecer un vaso de agua helada, concretamente, servir un vaso de agua, enfriarlo y ofrecérselo a una persona. Con este enunciado el robot, en base a los conocimientos generados por acciones anteriores, tenía que decidir qué hacer y, lo más importante, el orden en el que ejecutaría las acciones aprendidas.
Hasta ahora los robots, incluyendo los industriales, han sido capaces de realizar tareas muy concretas con rapidez y precisión, sin embargo, cuando el entorno cambia un poco, se les hace complicado responder. Este robot almacena conocimientos básicos y los puede aplicar a situaciones inmediatas. Si no “sabe” lo suficiente, se detiene e indica que no puede ejecutarlo porque no sabe cómo, por tanto, si le vamos enseñando cosas, las irá incorporando como nuevos conocimientos y, encajando cada pieza, podría resolver un problema mayor.
Volviendo al ejemplo, al pedirle al robot agua fría, sabe que después de servir el agua en el vaso no puede coger el hielo porque tiene sus manos ocupadas con el vaso y la botella, por tanto, debe poner la botella en la mesa y, entonces, servir el hielo en el vaso.
Si trasladamos la inteligencia artificial al mundo real, es evidente que los entornos reales son muchísimo más complejos y cambian rápidamente. Por tanto, es necesario incluir un mecanismo de aprendizaje que haga que el autómata se adapte a la situación. Además, debido a que los entornos son cambiantes, los robots deben tener la capacidad de seguir aprendiendo y obteniendo nueva información sobre el terreno. Para lograr todo esto hemos implementado un algoritmo de redes neuronales con SOINN que, además de ser bastante ligero en la computación, elimina cualquier ruido procedente de la nueva información que entra en juego.
El robot captura los parámetros del entorno a través de sus propios sensores (visión, táctiles, etc) además de los datos que recibe, sin embargo, SOINN permite que esta inteligencia sea colectiva, es decir, los robots pueden adquirir conocimientos que procedan del aprendizaje de otros robots, por ejemplo, a través de Internet. Gracias a esto, todos los robots podrían adquirir los conocimientos del resto y aprender mucho más rápido.
Fuente: Alt1040.com
sábado, 30 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
Código QR
Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994.
Algunas aplicaciones:
+el primer tatuaje animado
+supermercados virtuales en el metro
+qr-kill
+qriculum
Etiquetas:
Cosas de Japos,
Tecnología
viernes, 24 de junio de 2011
Todo Japon se pensaba que era real pero...
Todo Japon se pensaba que la chica era de verdad, tenia fans y peña enamorada de ella. El problema viene cuando se descubre que la chica esta hecha por ordenador. Os habriais dado cuenta???
Aqui el video de como la hicieron, juntando cualidades chicas que ya de por si no estaban mal.
Aqui el video de como la hicieron, juntando cualidades chicas que ya de por si no estaban mal.
Etiquetas:
Cosas de Japos
miércoles, 1 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)