martes, 4 de diciembre de 2012

SIEMPRE MOU

Igual ya lo puse... pero es tan bueno... Jose Mourinho, Jose Mourinho, Jose Mourinho, Jose Mourinho El Dios del Real Madrid Jose Mourinho, Jose Mourinho, Jose Mourinho De Chamartín es king Jose Mourinho, Jose Mourinho, Jose Mourinho Todos le dicen sí Jose Mourinho, Jose Mourinho, Jose Mourinho No os perdáis el resto de la letra, TEMAZO.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El Ciclón Negro, el ciclista que rompió la barrera del color

Fuente: Blog de Historias de historias:

En 1865 se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que abolía y prohibía oficialmente la esclavitud en los Estados Unidos de América y, con excepciones limitadas (como a los condenados por un delito) prohibió la servidumbre involuntaria. Pero en el día a día, sobre todo en los Estados del Sur, todavía existían prejuicios raciales.

Marshall Walter Taylor nació el 26 de noviembre de 1878, en el estado de Indiana. Su padre, Gilbert, el hijo de un esclavo Kentucky, luchó por la Unión en la Guerra Civil y luego trabajó como cochero de los Southards, una familia adinerada de Indianápolis. Cuando Taylor era un niño, solía acompañar a su padre para ayudarle con los caballos y entabló una estrecha amistad con Dan, el hijo de los Southards de su misma edad. De hecho, cuando Marshall tenía 8 años, se llegó a mudar a la casa de los Southards donde recibió la misma educación que Dan. Aquellos felices recuerdos se truncaron cuando la familia se trasladó a Chicago y Marshall tuvo que volver a su casa… a la cruda realidad. Con 13 años tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a la economía familiar y lo hizo de repartidor de periódicos con la bicicleta que los Southards le habían regalado cuando se marcharon. Aquella bicicleta se convirtió en su compañera inseparable.



Un avispado comerciante local, propietario de la tienda de bicicletas Hay and Willits, se fijó en la facilidad que Marshall tenía para hacer piruetas y acrobacias con la bici, así que lo contrató para hacer exhibiciones en la puerta de la tienda para atraer clientes. En las exhibiciones se vestía con un uniforme militar y desde aquel momento se quedó con el apodo de “Major“. La tienda en la que trabajaba patrocinaba una competición ciclista local y el día de la carrera Tom Hay, su jefe, le llevó, en teoría, sólo para verla… cuando llegaron le apuntó: con 13 años, Marshall “Mayor” Taylor ganaba su primera competición con una superioridad abrumadora. Durante algunos años más siguió trabajando en la tienda y compitiendo en algunas carreras amateur pero con 17 años conoció a Louis Munger, un exciclista y fabricante de bicicletas, que se convertiría en su manager y, sobre todo, en un buen amigo.

Munger le inscribió para competir en una carrera profesional en Indianápolis… aunque sólo podían competir blancos. En un principio pensaron echarlo pero luego decidieron que sería mejor dejarlo participar… ¿Qué iba a hacer un amateur negro contra los profesionales blancos? Con 17 años batió dos récord en pista (mile y fifth mile). Aunque la respuesta de los organizadores fue prohibirle volver a participar y no validar aquellos registros, ahora todos conocían al Ciclón Negro. Munger se lo llevó a Worcester (Massachusetts) donde tenía la fábrica y compitió en New York en una prueba de resistencia de seis día, consiguió terminar pero decidieron que no competería más en en este tipo de pruebas. Pero lo que sí consiguió en New York fue hacerse profesional.



En 1897 comenzó a competir en el circuito nacional pero el color de su piel le supuso muchas limitaciones: los promotores de las pruebas del Sur le impedían participar, otros muchos competidores le insultaban y lo tiraban de la bici en plena carrera, incluso uno le llegó a coger del cuello y lo dejó inconsciente (se saldó con una multa de $ 50)… Pero no sólo en la competición, cuando compró una casa en un buen barrio de Worcester los vecinos hicieron una colecta para recomprarla por $ 2000 más, algunos hoteles se negaban a alojarlo… Aún así, Taylor consiguió siete récords mundiales, ganó 29 de las 49 carreras que disputó como profesional y en 1899 logró el Campeonato del Mundo en Montreal (Canadá). Su fama saltó a Europa y los promotores franceses quisieron contratarlo y, aunque al principio se mostró reticente, accedió con la condición de no competir en domingo – era un devoto seguidor de la Iglesia Baptista -. En 1902 compitió en el circuito europeo – en igualdad de condiciones que los blancos – ganando la mayoría de las carreras en las participó y cimentando su reputación como el mejor ciclista del mundo. La gira europea continuó hasta Australia para convertirse en el deportista mejor pagado de la época ($ 30.000 anuales).



Portada de un diario francés

En 1910, con 32 años, Taylor se retiraba. Algunos fracasos empresariales, el crack del 29, la separación de su mujer y la enfermedad dejaron al Ciclón Negro solo y arruinado. Durante unos años sobrevivió vendiendo por las calles su autobiografía The Fastest Bicycle Rider in the World. En 1932, a los 53 años, murió y fue enterrado en una fosa común en el Cementerio Mount Glenwood de Chicago. Años mas tarde, un grupo de exciclistas profesionales que conocían la historia de Taylor exhumaron sus restos y los enterraron en una tumba individual con una placa de bronce que reza:
Al Campeón Mundial de ciclismo que superó el difícil camino sin odio en su corazón. Honesto, valiente, creyente, de vida limpia y caballeroso deportista. Un recuerdo a su carrera en la que siempre dio lo mejor. Te has ido pero no te olvidamos.

Choques interculturales con Oriente: Japón


Ayer estuve con José Luís, un chileno que obtuvo la misma beca que yo hace doce años y que ahora reside en Tokyo.  Un gran tipo, que me ayudó sin conocerme en persona a encontrar el trabajo del señor Sato.

Estuvimos conversando largo rato en un bar de Onjuku de californianos surferos, donde va muy habitualmente M. Komoto.

Uno de los temas que más me llamó la atención es la visión que tenía José Luís de los japoneses. En los meses que llevo aquí yo también he notado esos cambios culturales tan bestias y que tanto me impresionaban al principio. Sobretodo en el club de Judo. Los japoneses actúan, sobretodo, en base a procedimientos y ambientes. Cada cosa se hace en el lugar oportuno y no hay que salirse de ese patrón. Además de ello, a los japoneses les cuesta mucho negarse a hacer algo. Algo que también se extiende a lo largo de todo Asia. Al japonés le es muy difícil decir las cosas de forma directa.

Un ejemplo de esto, como me comentó José Luís, es el siguiente. Imagina que hay un tipo que vive en un edificio, y cada noche escucha al hijo de su vecino tocar el piano. Eso no le permite conciliar el sueño correctamente. ¿Qué haría un español? ¿o un chileno? Nosotros iríamos al piso de nuestro vecino y cuando nos abriera le diríamos que su hijo está tocando el piano muy fuerte y no nos deja dormir. Lo que pasaría después depende de la educación de nuestro vecino.

Sin embargo, el japonés iría al piso de su vecino y cuando abriera la puerta, le diría que su hijo está teniendo unos progresos impresionantes con el piano, que está muy sorprendido y que cada noche le escucha tocar hasta muy tarde. El vecino, de inmediato, daría por entendido el mensaje y prohibiría a su hijo seguir tocando el piano a según que horas, además de que se disculparía tres millones de veces.

Por otro lado está el tema de las mujeres japonesas, por el que los latinos y occidentales en general suelen estampar su cabeza contra un muro durante mucho tiempo. Para entender un poco la mentalidad de las japonesas, a diferencia de la mujer occidental, pondré otro ejemplo verídico que nos pasó a Esteban y a mí el otro día, en el arubaito de Ichinomiya, con los niños con problemas mentales.

Un amigo de la universidad quería invitar a dos de las chicas que están fijas allí a la fiesta de fuegos artificiales de Katsuura (Hanabi de Katsuura). Justamente ese día, al terminar la jornada laboral, nos acompañaron ellas dos en coche hasta la estación de tren. En ese momento aprovechó para comentarles el tema, a ver si querían venir. Yarita dijo que le gustaría, pero que no podía porque tenía un partido de basket y luego una barbacoa con sus amigos de equipo. La otra chica, Hayashi, se hizo la sueca.


Días más tarde nos enteramos, vía otra chica que trabaja allí, que Yarita realmente había quedado con un chico y tenía una cita. A mí esto me sorprendió muchísimo. La pregunta que me hice es: ¿por qué le mintió a mi amigo? Normalmente sería algo así como que tengo otro compromiso o he quedado con otro chico, pero una mentira...?

La respuesta de José Luís es que en la cabeza de la japonesa, decir que tenía una cita con otro chico, aunque la tuviera anterior a nuestro plan, es como habernos dicho que prefería ir con otro chico a ir con nosotros, además que podía parecer incluso un poco fresca. Por todo esto, prefirió utilizar el recurso de la mentira. Brutal.

Otro ejemplo que me comentó el propio José Luís, es que cuando estuvo estudiando en la universidad de Waseda, en Tokyo, llegó a invitar a salir a unas diez japonesas en dos semanas, obteniendo un no por respuesta.

Poco después le llegó a sus manos un libro sobre choques culturales con Japón que explicaba el procedimiento para invitar a salir a una japonesa. Para empezar, no se debe dejar un plan cerrado ni una fecha concreta, porque ella se sentirá presionada y le será muy fácil negarse. Habría que proponer el plan de esta forma: un día de estos estamos pensando en ir con unos amigos de aquí (que ella conoce) a tomar algo, ¿te apetecería venir? En este momento, la estás medio acorralando y a ella sólo le queda el sí por respuesta, porque no sabe ni la fecha, ni cuándo, ni dónde. Decir que no a algo tan abierto es dejar claro que no quiere nada contigo. Luego, a lo largo de los días, sigues hablando con ella y vas ajustando en base a lo que sería su escenario ideal. Tanta gente, y tal lugar, haciendo tal cosa. Importante al principio salir con más gente para que luego no salgan chismes y la gente  piense que la propia japonesa es una facilona. Esto les afecta muchísimo.

Hablamos de muchos temas sobre Japón durante la tarde, pero sin duda el que más me llamó la atención fueron las diferencias culturales que existen entre nosotros y ellos en el aspecto de decir y tratar las cosas.
Poco después me invitó a que fuera a cenar con su familia japonesa (familia postiza). Es una familia que vive en Onjuku. Estaba a unos diez minutos caminando. La familia estaba formada por Hoshino san (padre de familia), su esposa y su hija (de treinta año y embarazada del tercer niño). Por allí estaba también una niña de dos años muy simpática.

Como es habitual, me invitaron a cenar y hubo buena comida en abundancia. Extremadamente generosos. Otro aspecto increíble de los japoneses. Sin a penas conocerte, las personas que pasan de la cuarentena, habitualmente, son muy generosos y confiados.

Conversamos sobre muchos temas y como José Luís estaba allí me ayudó mucho en mi práctica con el japonés.

En un momento dado de la noche, sin haber acabado de cenar, se levantaron y dijeron que era el período de Obón, el festival de los ancestros. Este período va desde el 12 de agosto hasta el 15 y trata de rezar por los antepasados de la familia. Fuimos a una sala de estar donde tenían fotos y altares de los antepasados. Además, había fruta (habitualmente la que más le gustaba a la persona fallecida) y otros regalos. Más tarde salimos de la casa y fuimos caminando hasta el cementerio de Onjuku, también para entregar a las tumbas de los antepasados frutas, verduras y dulces. La familia estuvo rezando en silencio durante varios minutos.

Antes de llegar a su casa, me mostraron un restaurante de sushi cercano, y me comentaron que pertenecía a la familia y llevaba abierto más de cien años. Desde el período Meiji, casi nada.

Más tarde volvimos a su casa, seguimos cenando y conversando un buen rato y finalmente se empeñaron en acompañarme en coche hasta Katsuura.


jueves, 7 de junio de 2012

''¡Rompe Ralph!'' es la película que cualquier jugón no querrá perderse

Fuente: Vidaextra.com

Anotad bien este nombre: ‘¡Rompe Ralph!’ Y también este otro, por si las moscas: ‘Wreck-It Ralph’. A fin de cuentas este último es el título original de la nueva película de Disney. Sí, lo sabemos, esto es Vidaextra, y aquí hablamos de videojuegos. Para las películas están nuestros compañeros de Blog de Cine, aunque en algunas ocasiones sí que hemos tratado películas… pero basadas en videojuegos.

Hoy la excepción se llama ‘¡Rompe Ralpha!’, una película que no viene de ningún videojuego… al menos no de uno real (‘Fix-It Felix’), pero que se inspira y parodia un sinfín de videojuegos, empezando por darle protagonismo a personajes de la talla de Bowser, Zangief o Dr. Robotnik, entre muchos otros. Porque podremos ver también a M. Bison, Clyde (uno de los fantasmas del mítico ‘Pac-man’), e incluso a un zombi. Como habréis deducido, se da protagonismo a personajes que no representan precisamente el bando de los buenos, y Ralph, protagonista de esta historia, tampoco lo era, puesto que en el videojuego que protagonizó durante 30 duros años (‘Fix-It Felix’) era el villano.

Y sí, su deseo ahora es cambiar y convertirse en un héroe. Pero algo malo pasará y… Bueno, mejor lo véis en el tráiler. Os dejamos tanto la versión original como la española, diciéndoos que en los Estados Unidos se estrenará el próximo 2 de noviembre de 2012, mientras que en España hará lo propio el 30 del mismo mes. Queda mucho, sí. Pero algo me dice que la espera va a merecer mucho la pena.





Selección inglesa

domingo, 3 de junio de 2012

Definición de frío

+18° C – En Hawaii usan dos mantas.
+10° C – En los edificios de Helsinki quitan la calefacción.
+2° C – Los coches italianos no arrancan.
0° C – El agua se congela.
-1° C – Ves tu aliento. Los rusos están tomando helado y bebiendo cerveza fría.
-4° C – Tu perro se mete en tu cama.
-10° C – Los coches franceses no arrancan.
-12° C – Los políticos empiezan a hablar de los vagabundos.
-15° C – Los coches americanos no arrancan.
-20° C – Oyes tu respiración.
-24° C – Los coches alemanes no arrancan.
-28° C – Tu perro se mete en tu pijama.
-29° C – Los coches japoneses no arrancan.
-30° C – No hay ningún coche normal que arranque.
-36° C – Los coches rusos no arrancan.
-39° C – Los rusos se abrochan todos los botones de la camisa.
-50° C – Tu coche se mete en tu cama.
-60° C – La gente en Helsinki están congelados. En Moscú se abrochan los abrigos.
-70° C – El infierno está congelado.
-72° C – Los abogados empiezan a ponerse las manos en los bolsillos.
-120° C – El alcohol se congela. Los rusos se ponen bastante nerviosos.
-273,15° C – Cero absoluto. Las moléculas dejan de moverse. Los rusos chupan el vodka congelado.

Llevando el carro, ¿a quién no le ha pasado alguna vez?

sábado, 2 de junio de 2012

25 cifras de porqué el país se va a la mierda

Fuente: El Blog del euribor:

Cuando hace poco más de medio año año publiqué el artículo 25 cifras para alarmarse, francamente pensé que era insuperable, no en cuanto a calidad si no en cuanto a los ceros que contenía. Desgraciadamente estaba equivocado y tenemos la segunda parte con cifras dignas de un documental de Carl Sagan. Veamos los billones y billones, no de estrellas si no de deudas…
  1. 0,55€ es la media de la valoración de las acciones de Bankia para los analistas,  muy lejos de los 3,75€ con los que salió a bolsa y los 5€ a los que aspiraba en un principio
  2. 1 de cada 3 días que trabajas es para hacienda
  3. 1 político por cada 50 trabajadores tienen las cajas que integran Bankia
  4. 2 coches oficiales ha reducido el gobierno este año, con lo que se quedan en 864, esto son 2 coches por cada alto cargo.
  5. 3 años tendremos que trabajar sin cobrar para pagar nuestra deuda
  6. 8 Euros cuesta una comida para seis personas en Ikeauna opción cada vez más usada por las familas con pocos recursos.
  7. 31.9% es la presión fiscal de Españala que más aumentó de la UE en 2010 (último dato conocido)
  8. Un 40% de sus ingresos dedican los españoles en pagar el piso
  9. Un 43% más cara nos sale la electricidad en España que en Francia
  10. Un 56% de los españoles defraudaría a Hacienda si supieran que no les van a pillar. En el caso de los lectores de este blog la cifra sube hasta el 68%
  11. El 99% de la facturación de Apple España se lo lleva Irlanda
  12. 160 días es lo que tarda la administración pública española en pagar (frente a los 65 de media europea)
  13. Un 300% es lo que ganaría la gestora Carmel Asset Management si quiebra España
  14. 500 es la prima de riesgo que tuvo Grecia cuando la rescataron, 517 Potugal y 544 Irlanda
  15. 1966 es el año al que habría que retroceder para igualar al consumo actual de cemento
  16. 3.000 españoles tienen en Suiza entre 6.000 y 8.000 millones de Euros. Entre ellos, la familia Botín a la cuál se la archivó la investigación
  17. 7.058 años que necesitará un ayuntamiento para saldar su deuda
  18. 1.110.000 viviendas hay en venta en idealista.com
  19. 1.728.400 hogares tienen todos sus miembros en paro
  20. 3.09 millones de Euros son los que Bankia dijo que había ganado en 2011, cuando realmente perdió más de 3.000 millones
  21. 93,2 millones de Euros son las indemnizaciones que se han llevado los gestores de las Cajas quebradas
  22. 2.000 millones de dólares perdió JPMorgan Chase por “jugar” con derivados
  23. 23.500 millones de Euros equivale aproximadamente al PIB de Bolivia, Lituania o el rescate de Bankia
  24. 580.516 millones de euros es la deuda del Estado y 859.538 millones es la deuda de las familias
  25. Un billón de euros es la exposición mundial de la deuda española
25 + 1. Y para terminar con buen sabor de boca, uno de regalo: 1,275% es la media del Euribor para Mayo, la más baja en 2 años.

lunes, 28 de mayo de 2012

Historietas varias por Japón!


Este fin de semana fue la competición por equipos y como planeé con Daichi y Nagoya, dos alumnos de primer curso con los que me llevo muy bien, partimos de Katsuura el sábado para pasar la noche en Tokyo o Saitama. Lo hicimos así porque si no había que despertarse el domingo a las 4:30 de la mañana para coger un tren a las 5:00.

Daichi, el chico de la izquierda en la foto de más abajo, es un tío genial. Es el único alumno de primer curso que conozco que no se ve coartado por los senpais de mayor edad. Y con esto no digo que no les tenga respeto, les tiene el mismo respeto que les puedan tener los otros alumnos de primer curso, sin embargo, el no cambia respecto a mí cuando están los senpais delante. Siempre es igual, siempre saluda, siempre sonríe y siempre es simpático. Con el resto de chicos de primero, por desgracia, esto no pasa. Cambian de forma radical dependiendo del entorno en el que estén. Si hay senpais de mayor edad cerca, son mucho más fríos y distantes, en cambio, cuando sólo estamos alumnos de primer curso y yo son mucho más amigables y simpáticos. Diferente cultura respecto a la española.


Partimos a medio día. Fuimos, tal y como he dicho, Daichi, Nagoya, otro chico de primero llamado Nagase y yo mismo. En la estación encontramos alumnos de cuarto curso. Mis compañeros les saludaron religiosamente como kohais que son. Por mi parte, decido quiénes son mis senpais, y por lo tanto a quien saludo.

El tren salió caro. Habíamos quedado en Tokyo con Dean y Yofrie porque habían pasado la noche allí. Shinjuku era el punto de encuentro. Tardamos unas dos horas en llegar a Shinjuku. Durante el trayecto hablé bastante en japonés y me alegró comprobar que casi casi puedo mantener una conversación, aunque sea de forma muy básica. Por lo menos se va notando el estudio diario.

La estación de Shinjuku es enorme. En vez de una estación de tren parece un centro comercial. Dentro de la misma estación hay unos grandes almacenes y si te equivocas de salida, puedes tardar en rencontrar el lugar al que quieres ir cuarenta minutos, fácilmente. Por ejemplo, si sales por la salida Sur, pero el punto donde quieres ir estaba más cerca por la salida Este, puedes estar un buen rato caminando hasta que te vuelves a situar. Así es Tokyo.




Esperamos unos 10 minutos en el Edificio Metropolitano del Gobierno de Tokyo. Poco después de que pasaran esos 10 minutos, vimos a Dean aproximarse. Decidimos dar una vuelta por los alrededores de Shinjuku. Es increíble la cantidad de gente que hay en esta ciudad.

Cuando fue la hora de cenar, decidimos buscar un sitio. Primero fuimos a la misma estación de Shinjuku, donde había dos o tres plantas llenas de restaurantes. Sin embargo, vimos los precios un poco por encima y decidimos que era demasiado caro. Al salir de la estación y caminar unos 10 minutos encontramos a un señor en la calle, que hacía publicidad de un restaurante indú. A los dos japoneses que nos acompañaban les apetecía cenar de indú. Además de que era relativamente barato. Por 1400 yenes, unos 14 euros, buffet libre. La verdad, para ser Tokyo, no está nada mal. A mí no me hizo mucha gracia por el tema de la sed. Recuerdo que la comida indú da mucha sed. Pero ya que nos habían acompañado lo menos era ir a cenar lo que a ellos les apetecía.




 Al final resultó que el indú estuvo muy bien. Picante, como no, pero muy bueno. Además de que servían un pan que estaba realmente exquisito. La verdad es que durante la cena hubo poca conversación. Éramos cuatro estómagos de judo con hambre, así que comíamos y repetíamos sin parar. Al terminar hicimos un buen rato de sobremesa porque quedamos muy llenos.

Daichi propuso ir a un hotel cápsula en Saitama. Los hoteles cápsula son hoteles que en vez de tener habitaciones, ofrecen camas en forma de cápsulas, es decir, un hueco en una pared con una cama y una televisión. La idea es que Japón es un país superpoblado, y a los japoneses les gusta mucho cenar y beber después de trabajar. Entonces, muchas veces en vez de volver a casa, que quizás están a dos horas de donde viven, se quedan en un hotel de estos, pasan la noche, al día siguiente se duchan y vuelven al trabajo, que quizás está a 5 o 10 minutos del mismo hotel. Este tipo de hoteles está pensando para eso, para darte un baño, al estilo japonés, luego dormir y después irte.



 Yo quedé gratamente sorprendido. El baño al estilo japonés me gusta. Tienes las duchas, donde te sientas delante de un espejo, te cepillas los dientes, te enjabonas y te enjuagas y luego están las bañeras calientes, donde el agua tiene una temperatura muy alta. La idea es relajar los músculos y las articulaciones antes de irte a dormir. Al principio, obviamente cuesta bastante entrar en la bañera, pero una vez te acostumbras se está muy bien y después del baño quedas como nuevo.

Cuando terminas de asearte, vuelves a subir a la cápsula que te han dado (previamente te dan una taquilla donde dejar tus cosas), te metes en la cama y a dormir. En mi caso, dormí bastante bien, sin embargo no sé cómo debe ser en verano, fechas en las que hace muchísimo calor en Japón, y tampoco sé cómo debe ser si te toca dormir cerca de alguien que ronca (aunque yo no me enteré de casi ningún ruido). El coste fue de unos 3.000 yenes, que son 30 euros. Para ser Japón, y teniendo en cuenta que teníamos la opción del baño, estuvo realmente bien de precio.

Al día siguiente, nos levantamos a las 7:00 y volvimos a asearnos. Después partimos para el pabellón de Saitama para ver el campeonato por equipos. Cuando entrabas en el pabellón te quitabas los zapatos e ibas descalzo. Estaba todo muy limpio y ordenado, aunque esto en Japón es normal.


 El torneo estuvo muy bien, aunque al equipo de chicos de Budai no le fue especialmente bien. Las chicas arrasaron, aunque no me sorprende viendo la forma con la que entrenan. La región de Kanto comprende la isla más grande del archipiélago nipón, sin embrago no incluye la región de Tokyo, porque sólo la región de Tokyo contiene cientos de universidades privadas. Por lo tanto, aunque en el campeonato había bastante nivel, faltaban las universidades más fuertes de la zona de Tokyo. En el mismo pabellón había otros torneos de otras disciplinas, como Kyudo (tiro con arco).

Al finalizar el campeonato, los chicos de primer curso recogieron la basura que había quedado en la zona del público de Budai y también ayudaron a retirar tatamis. Luego volvimos para la estación en autbús, que salió igual de caro que en taxi. Al final el trayecto de vuelta a Katsuura se hizo bastante largo, fueron más de tres horas. Pero al día siguiente Koshino sensei había dado descanso de entreno todo el día.




jueves, 10 de mayo de 2012

¿Terrorismo financiero?


La llamamos crisis, cuando la deberíamos llamar estafa o ¿deberíamos considerarlo terrorismo financiero?.

Dicho esto, opino que queda mucho para que acabe, pues me da la impresión de que es un buen negocio, esto de la crisis. Por lo menos para los "cuatro" terroristas que manejan el cotarro financiero mundial. Los Bancos están metidos hasta la médula, pues son los que cambian el dinero de guarida, y los políticos, los complices que se "dejan" manipular por estos , para conseguir una buena tajada. ¿Acaso tiene algún sentido la estrategia del gobierno español? o la Merkel, ¿Nadie se ha dado cuenta que lo único que le interesa es proteger el mercado alemán?

El terrorismo financiero está consiguiendo convertir las Democracias en Dictaduras financieras, si es que había alguna duda, pues estan cambiando gobiernos. ¿Que en España el cambio vino por Referendum? Sí, claro, pero con unas elecciones anticipadas (forzadas) y, porqué no decirlo, ¿sabemos, los españoles, qué votábamos o a qué programa electoral nos íbamos a "hipotecar"? Somos muy ignorantes, en este país. De lo que sabemos más es de fútbol, de coches, de vinos o de mujeres. Por lo menos estos son los temas de conversación más recurridos por la mayoría de ciudadanos y cuando les sacas un tema de política o de economía, te miran como miran las vacas cuando pasa el tren y cambian de conversación.

Hay "crisis" para rato. Los españoles están esperando (ilusos) que Rajoy nos libre de ella y entre "Cristianos", "Mesis", "Fernandos Alonsos" y "GH's", no se dan cuenta de que el Gobierno sube los impuestos y recorta prestaciones" como lo hacía Zapatero, pero más a lo bestia.

Fuente: comentario Blog del Salmón

martes, 1 de mayo de 2012

Nippon Budokan

Este fin de semana se celebrara el Open de Judo de Japón en el Nippon Budokan. Un Open significa que no hay categorías. Puedes presentarte pesando 50kg y ganarlo.


Sin embargo, no todo el mundo se puede presentar. Como es un torneo de gran importancia en Japón (de los que más), se exige pasar una serie de torneos preliminares.

En Japón la categoría Open es la que más se valora, junto a las competiciones por equipos. Se cree que es la verdadera esencia del Judo. Y se valora muchísimo que alguien que no es un mega pesado de más de 100 kg lo gane. Por ejemplo, es el caso de Isao Okano que lo ganó dos veces hace 40 años, pesando 82kg. Es como un semi dios en Japón xD. Este año lo ha ganado un tipo que generalmente compite en la categoría de -90kg, cosa que también tiene mucho mérito, porque la final la debió de hacer con un mastodonte de más de 130kg fácil.



Nos levantamos temprano para coger el tren. Nos acompañó un chico del club de Judo de cuarto curso, que nos haría de guía. Se llama Tanaka. Como él nos hacía de guía, era mucho más cómodo hacer cualquier cosa, sin embargo no pude hacer el truco del tren para ir a Tokyo que tanto dinero me ahorra.




El Nippon Budokan es un estadio que se construyó a mediados del siglo XX, especialmente para competiciones y eventos de Budo. Aunque también se ha utilizado para otras cosas, como por ejemplo, conciertos de rock. Está situado en el  Parque Kitanomaru, en el centro de Tokyo. Es una estructura octagonal de 42 m de alto, con una capacidad de 14.201 personas (asientos en la arena: 2.762, asientos en el primer piso: 3.199, asientos en el segundo piso: 7.760, de pie: 480).




Aunque es usado frecuentemente como lugar para grandes eventos musicales, su uso principal es la realización de eventos de artes marciales japoneses. Los campeonatos nacionales de las diferentes ramas de las artes marciales (judo, kendō, karate, aikidō, shorinji kenpo, kyudo, naginata, etc.) son realizados anualmente en el Budokan. También se realizan grandes eventos de lucha profesional, en especial los de la liga Pro Wrestling NOAH.


En este lugar se realiza anualmente cada 15 de agosto una ceremonia nacional en donde se lamentan a los muertos de la Segunda Guerra Mundial, con la asistencia del Primer Ministro, el Emperador y la Emperatriz, durante el día de la rendición de Japón. Además, fue sede de una confrontación de boxeo en 1970 entre Godfrey Stevens de Chile y Syozo Saijo del Japón.

Pachem, Tanaka y Dean

LinkWithin