E P I C W I N
sábado, 31 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
¿Cuánto ingresa por visita un diario digital en publicidad?
Fuente: Gurusblog
Vemos que los diarios digitales que más ingresan por visitas son los económicos. Eleconomista.es por cada 1.000 visitas en el mes de enero, ha podido ingresar de manera global (la suma de todos los anunciantes en su web) 18,6 euros. Al tener casi 12 millones de visitas, los ingresos en publicidad en el mes de enero, ascienden a 223.000 euros. Expansión.com por su parte, ingresó 17,5 euros por cada 1.000 visitas en enero.
Según los datos compilados por Deloitte para El Observatorio de la Prensa Diaria de AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) y a los que tenemos acceso a trávés del artículo “Elmundo.es y Elpaís.com se disputan el liderazgo publicitario online”, me ha resultado interesante intentar conocer cuánto partido se le puede sacar a las visitas que tienen los medios en internet en materia de publicidad, y especialmente los diarios digitales.
Aunque los ratios que voy a sacar son estáticos y corresponden sólo al mes de enero, con la información que nos dan en el artículo y con las audiencias públicas que nos muestra ojdinteractiva.es (prefereriría utilizar ComScore pero sus datos no són públicos), he calculado cuánto están ingresando en publicidad de manera global por cada 1.000 navegadores únicos, por cada 1.000 visitas y por cada 1.000 páginas vistas algunos de los principales medios de comunicación (elmundo.es, abc.es, eleconomista.es, …). Las de otros, como el pais.com, cincodias.es, etc… OJD no nos proporcina datos.
Vemos que los diarios digitales que más ingresan por visitas son los económicos. Eleconomista.es por cada 1.000 visitas en el mes de enero, ha podido ingresar de manera global (la suma de todos los anunciantes en su web) 18,6 euros. Al tener casi 12 millones de visitas, los ingresos en publicidad en el mes de enero, ascienden a 223.000 euros. Expansión.com por su parte, ingresó 17,5 euros por cada 1.000 visitas en enero.
Después tenemos a los diarios más generalistas. Elmundo.es ingresó 12,6 euros por cada 1.000 visitas. Al tener 86,9 millones de visitas, el ingreso por toda la publicidad en enero fue de 1.100.000 euros, mientras los que menos ingresan por cada 1.000 visitas son los diarios deportivos. Marca.com, líder en ingresos por publicidad con 1,2 millones de euros en enero dada la gran cantidad de visitas a su web, ingresa por cada 1.000 visitas 7,14 euros.
Como he comentado antes, estos son unos ratios estáticos sólo del mes de enero y con la información pública de OJD, pero pueden ayudarnos a valorar en “magnitud” cuánto puede ingresar un medio de comunicación en internet y cuánto podría llegar a valer si establecemos unas proporciones adecuadas en materia de ingresos y gastos. Hoy por hoy en España, la mayor parte de los ingresos de los diarios digitales vienen determinados por la publicidad. De todas formas, los ingresos por suscriptores de pago deberían ir aumentando en proporción poco a poco durante los próximos años, como está ocurriendo ya en EEUU. Así, y con referencias anteriores de ventas de grandes diarios digitales o importantes blogs, vamos teniendo cada día más información para poder intentar valorar mejor a los diarios digitales.
viernes, 23 de marzo de 2012
Casey Neistat, ladrón de bicicletas
Fuente: Blog ALT1040:
Hace un par de meses os escribí sobre un time lapse que mostraba cuanto tiempo podía aguantar una bicicleta en las calles de Nueva York. Este experimento, promovido por Hudson Urban Bicycles y titulado “365 días en la vida de una bicicleta en Nueva York”, dio un resultado inesperado, la bicicleta permanecía durante casi doscientos días a la intemperie, eso si, las piezas iban desapareciendo poco a poco. Sin embargo ese debe de ser un caso digno de estudio porque lo habitual es que las bicicletas desaparezcan rápidamente.
El cineasta Casey Neistat ha realizado un pequeño documental donde aparece robando su propia bicicleta. Lo hace a plena luz del día, de forma muy descarada, sin esconderse, totalmente solo y ayudándose, en cada ocasión, de un instrumento diferente: una sierra, una cizalla, una palanca y una pequeña sierra eléctrica. El objetivo de Neistat era demostrar que a la gente le daba igual lo que él estaba haciendo. La conclusión es que podemos cometer un delito delante de todo el mundo y salir impune. Nadie intenta detenerlo, nadie le dice nada; es más, casi ni le miran. Así que él consigue siempre su objetivo, robar la bicicleta y marcharse pedaleando.
En un momento dado, Casey le pide a un amigo afroamericano que perpetre el robo para comprobar si la gente actúadiferente con un negro. Nada, el joven no tiene ningún problema a la hora de robar la bicicleta. El final tiene mucha miga.
No es la primera vez que Neistat lleva a cabo este pequeño experimento social. En 2005, harto de que le robasen, hizo un vídeo junto a su hermano Van donde mostraba lo sencillo que era hacerse con un bici ajena en la ciudad de los rascacielos.
Por muchas cadenas, candados y cerraduras que les ponga es que imposible proteger la bicicleta. A Neistat incluso le robaron la suya frente a una comisaría por eso él repite la hazaña, dejando en evidencia lo fácil y casi sonrojante que resulta burlar a la ley.
En la ciudad de Nueva York existe el carril bici, es amplio, abarca casi toda la ciudad y está muy transitado. En los últimos años el número de usuarios creció un 20%. Lo cierto es que moverse en bicicleta por la Gran Manzana es cómodo y te libera de los atascos y del concurrido transporte público pero si cada vez que dejas tu bici aparcada para tomar un café te la roban dejas de recurrir a ese medio de transporte.
Este hombre debe ser un auténtico apasionado de las bicicletas, hace unos años, cuando un policía le multó por no circular por el carril bici, realizó otro vídeo donde demostraba lo difícil que es mantenerse dentro del susodicho carril.
Hace un par de meses os escribí sobre un time lapse que mostraba cuanto tiempo podía aguantar una bicicleta en las calles de Nueva York. Este experimento, promovido por Hudson Urban Bicycles y titulado “365 días en la vida de una bicicleta en Nueva York”, dio un resultado inesperado, la bicicleta permanecía durante casi doscientos días a la intemperie, eso si, las piezas iban desapareciendo poco a poco. Sin embargo ese debe de ser un caso digno de estudio porque lo habitual es que las bicicletas desaparezcan rápidamente.
El cineasta Casey Neistat ha realizado un pequeño documental donde aparece robando su propia bicicleta. Lo hace a plena luz del día, de forma muy descarada, sin esconderse, totalmente solo y ayudándose, en cada ocasión, de un instrumento diferente: una sierra, una cizalla, una palanca y una pequeña sierra eléctrica. El objetivo de Neistat era demostrar que a la gente le daba igual lo que él estaba haciendo. La conclusión es que podemos cometer un delito delante de todo el mundo y salir impune. Nadie intenta detenerlo, nadie le dice nada; es más, casi ni le miran. Así que él consigue siempre su objetivo, robar la bicicleta y marcharse pedaleando.
En un momento dado, Casey le pide a un amigo afroamericano que perpetre el robo para comprobar si la gente actúadiferente con un negro. Nada, el joven no tiene ningún problema a la hora de robar la bicicleta. El final tiene mucha miga.
No es la primera vez que Neistat lleva a cabo este pequeño experimento social. En 2005, harto de que le robasen, hizo un vídeo junto a su hermano Van donde mostraba lo sencillo que era hacerse con un bici ajena en la ciudad de los rascacielos.
Por muchas cadenas, candados y cerraduras que les ponga es que imposible proteger la bicicleta. A Neistat incluso le robaron la suya frente a una comisaría por eso él repite la hazaña, dejando en evidencia lo fácil y casi sonrojante que resulta burlar a la ley.
En la ciudad de Nueva York existe el carril bici, es amplio, abarca casi toda la ciudad y está muy transitado. En los últimos años el número de usuarios creció un 20%. Lo cierto es que moverse en bicicleta por la Gran Manzana es cómodo y te libera de los atascos y del concurrido transporte público pero si cada vez que dejas tu bici aparcada para tomar un café te la roban dejas de recurrir a ese medio de transporte.
Este hombre debe ser un auténtico apasionado de las bicicletas, hace unos años, cuando un policía le multó por no circular por el carril bici, realizó otro vídeo donde demostraba lo difícil que es mantenerse dentro del susodicho carril.
miércoles, 21 de marzo de 2012
DARPA prepara un sistema de acceso basado en la forma de teclear del usuario
Fuente: Blog ALT1040
Tanto a nivel personal como a nivel empresarial, los usuarios cada vez están más concienciados en materia de seguridad y son conscientes que la información es un activo más a proteger al igual que podemos custodiar un bien preciado. Hoy en día estamos acostumbrados a memorizar contraseñas y códigos de acceso para acceder a nuestro correo, a nuestro smartphone o abrir las puertas de la oficina o bien utilizar tarjetas o, incluso, dispositivos biométricos que garanticen un mejor control del acceso. DARPA, el organismo encargado de las investigaciones vinculadas al Departamento de Defensa, también trabaja en sistemas de autentificación de usuarios que sean mucho más seguros (sobre todo si hablamos del ámbito de la Defensa y la Seguridad Nacional) y si utilizar contraseñas es una opción que puede tener ciertas lagunas, desde la agencia están pensando en llevar esto algo más lejos y utilizar como patrón de identificación la forma en la que el usuario escribe sobre un teclado.
DARPA se ha propuesto eliminar las pantallas de login y hacer que el proceso de identificación del usuario sea algo que se ejecute en segundo plano y de manera continua mientras el usuario se sienta delante de la consola del sistema. Imaginemos que llegamos a trabajar por la mañana y nos sentamos en nuestro puesto de trabajo, encendemos el ordenador y, directamente, nos ponemos a escribir. Mientras escribimos, la computadora analiza nuestra velocidad a la hora de pulsar las teclas y la presión que hacemos sobre éstas, dos patrones que combinados servirían para identificarnos de manera unívoca.
Básicamente esa es la base del proyecto que está desarrollando el profesor Roy Maxion de la Universidad Carnegie Mellon, que es la encargada de desarrollar el proyecto a través de la inyección presupuestaria de DARPA.
Por ahora, las primeras pruebas han resultado bastante satisfactorias y ofrecen una fiabilidad del 99,5% en la identificación de los usuarios, sin embargo el sistema también tiene su parte oscura puesto que, constantemente, está monitorizando lo que hace el usuario y verificando su identidad de manera continua.
¿Y no es mejor usar un sensor biométrico? Aunque un sistema biométrico podría ser una solución, hay empresas en los que este tipo de sistemas “se rodean” por un módico precio y, además, son sistemas que no evalúan de manera continua al usuario, es decir, una vez éste se valida, por regla general, no se suele controlar que éste sea el que realmente se pone a los mandos del equipo o la consola.
Un método bastante curioso que dota de mucha más importancia al teclado puesto que, además de ser un dispositivo de entrada, lo convierte en un sensor que monitoriza al usuario.
Tanto a nivel personal como a nivel empresarial, los usuarios cada vez están más concienciados en materia de seguridad y son conscientes que la información es un activo más a proteger al igual que podemos custodiar un bien preciado. Hoy en día estamos acostumbrados a memorizar contraseñas y códigos de acceso para acceder a nuestro correo, a nuestro smartphone o abrir las puertas de la oficina o bien utilizar tarjetas o, incluso, dispositivos biométricos que garanticen un mejor control del acceso. DARPA, el organismo encargado de las investigaciones vinculadas al Departamento de Defensa, también trabaja en sistemas de autentificación de usuarios que sean mucho más seguros (sobre todo si hablamos del ámbito de la Defensa y la Seguridad Nacional) y si utilizar contraseñas es una opción que puede tener ciertas lagunas, desde la agencia están pensando en llevar esto algo más lejos y utilizar como patrón de identificación la forma en la que el usuario escribe sobre un teclado.
DARPA se ha propuesto eliminar las pantallas de login y hacer que el proceso de identificación del usuario sea algo que se ejecute en segundo plano y de manera continua mientras el usuario se sienta delante de la consola del sistema. Imaginemos que llegamos a trabajar por la mañana y nos sentamos en nuestro puesto de trabajo, encendemos el ordenador y, directamente, nos ponemos a escribir. Mientras escribimos, la computadora analiza nuestra velocidad a la hora de pulsar las teclas y la presión que hacemos sobre éstas, dos patrones que combinados servirían para identificarnos de manera unívoca.
Básicamente esa es la base del proyecto que está desarrollando el profesor Roy Maxion de la Universidad Carnegie Mellon, que es la encargada de desarrollar el proyecto a través de la inyección presupuestaria de DARPA.
Lo que nos gustaría hacer es poder llegar a un mundo en el que te sientes delante de una consola, te identifiques y te pongas a trabajar directamente, dejando en un segundo plano la autentificación y en el que se pueda trabajar sin interrupcionesLa idea es eliminar las contraseñas memorizadas, algo que no siempre funciona como medida de seguridad puesto que implica usar patrones que sean fácilmente recordables por el usuario y que terminan degenerando en datos demasiado obvios (fechas de nacimiento, nombres de conocidos o mascotas, contraseñas de diccionario, etc), se terminan compartiendo o alguien se valida en un equipo para ceder su uso a otra persona. Gracias a este método, el sistema evaluará la cadencia del usuario a la hora de teclear y la presión que ejerce sobre el teclado, dos parámetros que son imposibles de imitar.
Por ahora, las primeras pruebas han resultado bastante satisfactorias y ofrecen una fiabilidad del 99,5% en la identificación de los usuarios, sin embargo el sistema también tiene su parte oscura puesto que, constantemente, está monitorizando lo que hace el usuario y verificando su identidad de manera continua.
¿Y no es mejor usar un sensor biométrico? Aunque un sistema biométrico podría ser una solución, hay empresas en los que este tipo de sistemas “se rodean” por un módico precio y, además, son sistemas que no evalúan de manera continua al usuario, es decir, una vez éste se valida, por regla general, no se suele controlar que éste sea el que realmente se pone a los mandos del equipo o la consola.
Un método bastante curioso que dota de mucha más importancia al teclado puesto que, además de ser un dispositivo de entrada, lo convierte en un sensor que monitoriza al usuario.
martes, 20 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
Inteligencia artificial: 5 robots diseñados para ayudarnos en nuestro día a día
Fuente: Blog ALT1040
Hoy en día, gran parte de los trabajos que se realizan en el campo de la robótica tienen como objetivo ayudar al ser humano en la realización de tareas complejas o liberar a éste de la realización de las mismas. Los robots son utilizados para realizar reparaciones, acceder a sitios de difícil acceso (ya sea físico o por condiciones ambientales), realizar tareas peligrosas, transportar carga o, incluso, asistir a personas impedidas.
Prácticamente cada semana surgen noticias alrededor del mundo de los robots en las que podemos conocer proyectos que se desarrollan a lo largo del planeta y que, en su gran mayoría, tienen como objetivo construir un sistema robótico que asista a un humano en la realización de una tarea o que evite por completo que éste deba ejecutarla, aportando además precisión, disponibilidad, etc. Si bien el número de proyectos es elevado, creo que podríamos tomar una muestra de cinco asistentes robots que mejoran el desempeño de algunos trabajos o, incluso, pueden mejorar nuestra calidad de vida.
Dentro de todos los ámbitos en los que se puede aplicar la robótica, la medicina es uno de los entornos en los que mejor se han recibido este tipo de dispositivos. Gracias al uso de sistemas robóticos en los quirófanos, se han podido depurar muchos procedimientos quirúrgicos haciéndolos mucho menos invasivos y, por tanto, acortando el tiempo de convalecencia del paciente. Uno de los sistemas quirúrgicos más conocidos es el robot cirujano Da Vinci que, desde su lanzamiento en 1999, está presente ya en más de 1.200 quirófanos de todo el mundo.
El sistema Da Vinci consta de una consola que es controlada por el cirujano y con la cual maneja los instrumentos del robot, que se sitúa en la mesa de operaciones en la que se encuentra el paciente. Esta consola se sitúa alejada de la mesa, por tanto, el médico opera al paciente, prácticamente, a distancia puesto que maneja los brazos robots y la cámara del sistema (usando la técnica de laparoscopia) para realizar la operación.
Cuatro brazos robóticos y una cámara de alta definición manejados por control remoto ofrecen al profesional de la cirugía un asistente robótico de gran precisión con el que realizar operaciones poco
Hoy en día, gran parte de los trabajos que se realizan en el campo de la robótica tienen como objetivo ayudar al ser humano en la realización de tareas complejas o liberar a éste de la realización de las mismas. Los robots son utilizados para realizar reparaciones, acceder a sitios de difícil acceso (ya sea físico o por condiciones ambientales), realizar tareas peligrosas, transportar carga o, incluso, asistir a personas impedidas.
Prácticamente cada semana surgen noticias alrededor del mundo de los robots en las que podemos conocer proyectos que se desarrollan a lo largo del planeta y que, en su gran mayoría, tienen como objetivo construir un sistema robótico que asista a un humano en la realización de una tarea o que evite por completo que éste deba ejecutarla, aportando además precisión, disponibilidad, etc. Si bien el número de proyectos es elevado, creo que podríamos tomar una muestra de cinco asistentes robots que mejoran el desempeño de algunos trabajos o, incluso, pueden mejorar nuestra calidad de vida.
Robot cirujano Da Vinci
Dentro de todos los ámbitos en los que se puede aplicar la robótica, la medicina es uno de los entornos en los que mejor se han recibido este tipo de dispositivos. Gracias al uso de sistemas robóticos en los quirófanos, se han podido depurar muchos procedimientos quirúrgicos haciéndolos mucho menos invasivos y, por tanto, acortando el tiempo de convalecencia del paciente. Uno de los sistemas quirúrgicos más conocidos es el robot cirujano Da Vinci que, desde su lanzamiento en 1999, está presente ya en más de 1.200 quirófanos de todo el mundo.
El sistema Da Vinci consta de una consola que es controlada por el cirujano y con la cual maneja los instrumentos del robot, que se sitúa en la mesa de operaciones en la que se encuentra el paciente. Esta consola se sitúa alejada de la mesa, por tanto, el médico opera al paciente, prácticamente, a distancia puesto que maneja los brazos robots y la cámara del sistema (usando la técnica de laparoscopia) para realizar la operación.
Cuatro brazos robóticos y una cámara de alta definición manejados por control remoto ofrecen al profesional de la cirugía un asistente robótico de gran precisión con el que realizar operaciones poco
martes, 6 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)