jueves, 8 de diciembre de 2011

70 años del ataque a Pearl Harbor

Fuente: ALT1040
 


Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, sin embargo, Estados Unidos no se implicó militarmente en el conflicto a pesar de ver cómo caía Francia o cómo la aviación alemana bombardeaba las islas británicas. Sin...
embargo, hace 70 años, el 7 de diciembre de 1941, un suceso cambiaría el curso de la guerra haciendo que Estados Unidos se sumase al conflicto bélico: el ataque a Pearl Harbor.

 

La invasión de China, los embargos y las negociaciones


Desde la primera guerra entre China y Japón, el Imperio Japonés siempre había se había fijado en China como posible lugar en el que extraer recursos para un país extremadamente poblado, al que le afectó de lleno la Gran Depresión y que no contaba con materias primas propias como el petróleo o el hierro. Con un gran ejército cada vez menos controlable por el gobierno de la nación, las fuerzas armadas japonesas decidieron, por cuenta propia, invadir Manchuria en 1931.

En 1937, el ejército japonés prosiguió con su expansión en China (iniciándose la Segunda Guerra Chino-Japonesa que se extendería hasta 1945, incluyéndose también dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial) y sufrió sanciones económicas y embargos comerciales por parte de Estados Unidos y Reino Unido en el que bloquearon el suministro de hierro y petróleo al país nipón. La tensión siguió aumentando entre las grandes potencias y el Imperio de Japón dado que éste no cesaba en sus intenciones de expandirse por Asia.
En 1940, con Alemania e Italia en guerra con el Reino Unido y Francia, el Imperio Japonés invadió la colonia francesa de Indochina (hoy Vietnam, Laos y Camboya), un hecho que Estados Unidos respondió con el cierre del Canal de Panamá para los barcos japoneses, cortando de raíz una de sus principales vías de suministro.

Ante la presión del embargo y el fracaso de las negociaciones entre Estados Unidos y Japón, dado que Estados Unidos exigía la retirada de las tropas japonesas de China y de las colonias francesas, Japón comenzó a barajar la posibilidad de entrar de lleno en un conflicto bélico para librarse del embargo, eso sí, siempre habría que mostrar que se perseguía un acuerdo.

martes, 6 de diciembre de 2011

17 países que crecen como un cohete

Fuente: Blog de Euribor


Fred Finn es el hombre más viajero del mundo, o al menos eso es lo que certifica el libro de los record Guinnes, demostró en 1996 que había estado en 136 diferentes países del mundo. Hace un par de años le hicieron una interesante entrevista, en la que comentaba sus experiencias por el mundo. Los 3 lugares del mundo que él recomienda para viajar; son  Kenya, que él considera el lugar perfecto por sus paisajes y su naturaleza; Las Seychelles, donde están las mejores playas de la Tierra; y Ucrania, por su paisaje, su gastronomía y sus hermosas mujeres. En cuanto al peor lugar para viajar cita a Nigeria, país del que destaca que no le gusta su clima ni la mucha delincuencia y corrupción existente.

En Euribor, a lo largo de los 6 años que este mes cumpliremos, tampoco nos quedamos cortos, hemos hablado de  EstoniaLetonia, Dubai, Brasil, Haiti, Canadá, Corea, Grecia, Islandia, Portugal, JapónHong Kong  China, Irlandaotros muchos países más.

Así que intentando alcanzar a Fred, hoy visitaremos 17 más, aquellos que están creciendo como un cohete.

Singapur

  • Crecimiento del PIB: 6,1%
  • PIB: $ 222,7 mil millones
  • Industrias principales: electrónica, productos químicos, servicios financieros, equipo de perforación de petróleo, refinería de petróleo.

Indonesia

  • Crecimiento del PIB: 6,5%
  • PIB: $ 706,56 mil millones
  • Principales industrias: petróleo y gas, minería, textiles, fertilizantes químicos, madera, caucho.

Lituania

  • Crecimiento del PIB: 6,6%
  • PIB: $ 36 mil millones
  • Principales industrias: manufactura de bienes duraderos, refinería de petróleo, textiles.

Perú

  • Crecimiento del PIB: 6,6%
  • PIB: $ 154 mil millones
  • Industrias clave: minería, acero, fabricación de metal, extracción y refinería de petróleo, gas natural y de licuación de gas natural.

Ucrania

  • Crecimiento del PIB: 6,6%
  • PIB: $ 138 mil millones
  • Industrias clave: carbón, energía eléctrica, metales ferrosos y no ferrosos, maquinaria y equipo de transporte, productos químicos, procesamiento de alimentos.

Kazajstán

  • Crecimiento del PIB: 7,0%
  • PIB: $ 142,99 mil millones
  • Principales industrias: petróleo, carbón, metales, maquinaria agrícola, materiales de construcción.

India

  • Crecimiento del PIB: 7,7%
  • PIB: $ 1,72 billón
  • Industrias claves: agricultura, textiles, productos químicos, minería, petróleo, equipos de transporte, software, productos farmacéuticos.

Estonia

  • Crecimiento del PIB: 7,9%
  • PIB: $ 19 mil millones
  • Industrias clave: ingeniería, electrónica, madera y productos madereros, textiles, informática, telecomunicaciones.

Sri Lanka

  • Crecimiento del PIB: 8,2%
  • PIB: $ 49,55 mil millones
  • Industrias Principales: Agricultura, caucho, transporte, ropa y textiles, informática, construcción, banca, turismo, telecomunicaciones, seguros.

Turquía

  • Crecimiento del PIB: 8,3%
  • PIB: $ 735 mil millones
  • Industrias claves: agricultura, textiles, electrónica, minería, acero, petróleo, construcción, madera, papel.

Argentina

  • Crecimiento del PIB: 9,1%
  • PIB: $ 369 mil millones
  • Industrias principales: agricultura, vehículos de motor, textiles, productos químicos y petroquímicos, acero, metalurgia.

China

  • Crecimiento del PIB: 9,1%
  • PIB: $ 5,878 billón
  • Industrias claves: minería, construcción de maquinaria, productos de consumo (juguetes, artículos de piel, electrónica, textiles y confecciones), construcción de maquinaria, armamento, equipo de transporte, productos químicos, cemento, fertilizantes, telecomunicaciones, vehículos, satélites.

Jordania

  • Crecimiento del PIB: 10,9%
  • PIB: $ 28 mil millones
  • Industrias Principales: Ropa, fertilizantes, refinería de petróleo,  productos químicos inorgánicos, cemento, turismo, manufactura ligera, productos farmacéuticos.

Bahrein

  • Crecimiento del PIB: 11,8%
  • PIB: $ 21 mil millones
  • Industrias principales: procesamiento de petróleo y refinería, fundición de aluminio, hierro, fertilizantes, banca islámica seguros, reparación de buques, turismo.

Kuwait

  • Crecimiento del PIB: 16,1%
  • PIB: $ 109 mil millones
  • Principales industrias: petróleo, petroquímica, cemento, construcción y reparación naval, desalinización de agua, procesamiento de alimentos, materiales de construcción.

Qatar

  • Crecimiento del PIB: 30,8%
  • PIB: $ 98 mil millones
  • Principales industrias: la producción de gas natural licuado, petróleo crudo y refinado, cemento, reparación de buques comerciales, productos petroquímicos, amoniaco, fertilizantes.

Zambia

  • Crecimiento del PIB: 48,7%
  • PIB: $ 16 mil millones
  • Industrias Principales: La minería del cobre y de tratamiento, construcción, agricultura, productos químicos, textiles, fertilizantes, la horticultura.
Así que ya tenemos varios candidatos para que se vean amenazador por nuestros magnates de la construcción. ¿Será India la próxima China? ¿Seguirá Argentina los pasos de España?

lunes, 5 de diciembre de 2011

Japón y Rusia anuncian que pueden clonar un mamut

Fuente: Xatakaciencia:


Mamut

Según un informe publicado el pasadao sábado, científicos de Japón y Rusia creen que puede ser posible clonar un mamut después de encontrar su médula osea bien conservada, en el hueso de un muslo recuperado en Siberia. Equipos de investigadores del Sakha Republic’s Mammoth Museum y de la Universidad de Kinki de Japón, pondrán en marcha una investigación conjunta el próximo año. Su objetivo será el recrear este mamífero gigante.

Su estrategia se basa en la manipulación del ADN de un óvulo de elefante, con la muestra obtenida de la médula de los mamuts. Así, sería posible la reproducción. Los científicos implantarán los embriones en el vientre de un elefante, ya que las dos especies son parientes cercanos.

Según el grupo de investigadores, encontrar núcleos sin ningún gen dañado es esencial para la técnica de transplante. Para los científicos, esta tárea ha sido todo un reto, desde que iniciaron su investigación desde finales de 1990. Hay que recordar que los mamuts se extinguieron hace unos 10.000 años. Sin embargo, el descubrimiento del pasado agosto del hueso de un muslo bien conservado en Siberia, ha aumentado las posibilidades de una clonación exitosa.



domingo, 4 de diciembre de 2011

La ubicación de nuestra Galaxia en el Universo observable - una lección de humildad

Blog: Jaque al Neoliberalismo:


Esta es una imagen que invita a reflexionar sobre nuestra singular presencia en el universo conocido. El punto que aparece levemente resaltado es nuestra constelación que, como sabemos, alberga a miles de millones de galaxias incluyendo la nuestra, La vía Láctea. Sabemos también que La Vía Láctea, incluye a cientos de miles de estrellas como nuestro Sol... Pero nuestro conocimiento no siempre fue así. La ubicación de la Tierra en el universo ha sido atesorada en los últimos 400 años y se ha modificado de acuerdo a los diversos paradigmas que han prevalecido. En un principio, se pensaba que la Tierra era el centro del universo, el Modelo Ptolomeico, que consistía en los planetas visibles y las estrellas fijas.

Después de la revolución del Modelo Copernicano, o heliocéntrico, las observaciones de William Herschel revelaron que nuestro sol y nuestro sistema solar están en una galaxia con forma de disco, en la que hay muchos otros soles. En el siglo XX se descubrió que nuestra Galaxia (La Vía Láctea) es solo una de las miles de millones de galaxias de un Universo en expansión agrupadas en cúmulos y supercúmulos. En los últimos años, la estructura general del universo visible se ha hecho más clara, con la formación de supercúmulos a una vasta red de filamentos y vacíos. Los grupos, cúmulos o super cúmulos de galaxias, se diferencian por su tamaño y el número de galaxias que contienen. Los Supercúmulos son las estructuras más grandes que existen en el Universo y para su medición requieren de una escala de 1.000 mega parsec, como unidad de medida. Un parsec es la distancia que recorre la luz en un año; lo que indica que un megaparsec equivale a 30,86 trillones de kilómetros: 30,86 + 18 ceros.

Dado que no se cree que exista un "centro" o un "borde" del universo, no hay punto de referencia en particular con los que trazar la ubicación general de la Tierra en el universo. La Tierra aparece en el centro del universo observable, porque su observabilidad está determinada por su distancia de la Tierra. Se puede hacer referencia a la posición de la Tierra con respecto a las estructuras específicas que existen en diversas escalas. Todavía es incierto si el universo es infinito, y se especula que nuestro universo podría ser sólo uno de los incontables billones de Universos en un mayor Multiverso, inscrita a su vez dentro del gran Omniverso, o Universo de Universos. El siguiente es un viaje a los confines del Universo conocido, patrocinado por estas imágenes que nos demuestran lo pequeño que somos y nos dan una gran lección de humildad. El viaje parte en nuestro planeta y sigue por el sistema solar, la Vía Láctea, nuestra constelación de galaxias, las galaxias vecinas, etc. Al final de este recorrido hay un clip realizado por el American Museum of Natural History que nos ofrece el viaje de ida y vuelta a los confines del Universo. Aqui partimos:

La Tierra


El Sistema Solar


El Sistema Solar y su vecindad


viernes, 2 de diciembre de 2011

martes, 29 de noviembre de 2011

El número 42

El Blog del Euribor:

En la novela La Guía del autoestopista galáctico de Doublas Adam, una serie de exploradores de una raza de seres hiperinteligentes construyen “Pensamiento Profundo”, la segunda mejor computadora de todos los tiempos, para obtener la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás. Después de siete millones y medio de años meditando la pregunta, Pensamiento Profundo revela la respuesta: “Cuarenta y dos“.
—¡Cuarenta y dos! —exclamó Loonquawl—. ¿Es eso todo lo que tienes que mostrar tras siete millones y medio de años de trabajo?
—Lo he comprobado muy minuciosamente —dijo la computadora—, y ésa es definitivamente la respuesta. Creo que el problema, para ser sinceros, es que no han hecho la pregunta correcta.
Como ahora tenemos a Google que deja a “Pensamiento profundo” a la altura de un reloj calculadora, me ha dado por preguntar por el número 42. Y estos son los resultados
  • La posición que ocupa Malasia en cuanto a población
  • Chile en cuanto a PIB
  • Las Islas Seychelles en PIB per cápita
  • Baréin en cuanto al índice de calidad de vida
  • Eslovenia en esperanza de vida
  • Timor Oriental en índice de democracia
  • Vietnam por consumo de electricidad
  • Venezuela por exportacones
  • Malasia por kilómetros de carretera
  • Filipinas por número de líneas telefónicas
  • Ecuador en el ranking FIFA
  • España por competitividad
Así es, estamos los 42 en competitividad. Somo a competitividad lo que Timor Oriental a democracia. Veamos el listado de países competitivos.


Como consuelo tenemos a Portugal en el 46 y a Itaila en el 48, para encontrar a Grecia tenemos que irnos hasta el puesto 83 (ver fuente).

¿Cuántos de los países del top 10 tienen problemas para colocar su deuda? ¿Y de los que están más allá del puesto 40?

¿Qué pasaría si se pone un robot dotado de reconocimiento facial… frente a un espejo? Qbo en acción

Fuente: Microsiervos
 

En esta prueba el robot Qbo recibe una grata sorpresa cuando se le pide que eche un vistazo a su alrededor en el modo «reconocer objetos». Con toda su expresividad, el pequeño artilugio mecánico llega hasta el espejo y dice que «hay algo nuevo que no sabe lo que es» y cuando se le dice que es él mismo lo archiva en su memoria para posteriores ocasiones.

Con la expresividad que tiene, que no está nada mal, la verdad es que como dicen en I Heart Robotics esta secuencia de unos pocos segundos puede contener más implicaciones filosóficas de las que parece, y del robot reconociéndose a sí mismo en un espejo por primera vez da para pensar un buen rato, es un momento electrizante.

Hay que reconocer que ayuda bastante que el reconocimiento de voz y las contestaciones de Qbo sean tan precisas, incluyendo interpretar It’s You, I, Me, etc («Eres tú» «Yo», «Me veo») y construir las frases sin errores. Es tan genial que estuve un rato pensando si la secuencia tendría truco, pero he decidido que le concedo el beneficio de la duda.

El detalle de los woah, los nice y los let me see… intercalados por el sistema de voz –que son términos nulos que en realidad no aportan nada– le dotan de un bonus de humanidad muy especial, por cierto, igual que los ligerísimos movimientos de cabeza durante las pausas.

Tal y como dicen en la explicación algunos robots tienen incorporada en su memoria un esquema de «cómo son ellos mismos» por puras cuestiones mecánicas (saber dónde están sus brazos, ruedas, etcétera), pero lo que hace Qbo es observarse con los sistemas de visión y reconocimiento facial, una cámara estereoscópica en este caso, como probablemente deban hacer muchos robots en el futuro.


Pinocho gallumbers


domingo, 27 de noviembre de 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

Curiosity! La creeme de la creeme en exploracion espacial


Curiosity, el robot marciano más complejo de la historia


Esta noticia esta sacada de EUREKA un blog de
El próximo sábado día 26 de noviembre dará comienzo una aventura apasionante. Porque en menos de seis días la NASA se dispone a lanzar rumbo a Marte la nave más compleja, fascinante y revolucionaria que haya concebido el ser humano para el estudio del planeta rojo. Su nombre, Mars Science Laboratory (MSL), más conocida como Curiosity. Del tamaño de un utilitario pequeño y alimentado por energía nuclear, Curiosity será capaz de vaporizar piedras con un láser para analizar su composición a varios metros de distancia. Durante dos años terrestres, recorrerá la misteriosa superficie del Cráter Gale estudiando los numerosos sedimentos de la zona y buscando posibles huellas de la presencia de vida. Es difícil imaginar una misión más emocionante.

MSL Curiosity (NASA).

La misión MSL fue aprobada en 2004 después del rotundo éxito de los MERs (Mars Exploration Rovers) Spirit y Opportunity. Equipado con un conjunto de diez instrumentos científicos altamente complejos, MSL debía ser el laboratorio móvil definitivo, superando las numerosas limitaciones del diseño de los pequeños vehículos precedentes. En un principio, el rover debía tener una masa de 775 kg, pero finalmente ha alcanzado los 899 kg. Para poder colocar en la superficie marciana semejante masa, los ingenieros han tenido que desarrollar el mayor escudo térmico y el mayor paracaídas usados en una misión planetaria. Aún así, no era suficiente. Para justificar su elevado coste, Curiosity debía poder acceder a la mayor parte de la superficie marciana, incluyendo las zonas más interesantes desde un punto de vista geológico y astrobiológico. Las anteriores misiones sólo podían acceder a las regiones con menor elevación para aprovechar el frenado del paracaídas, así que los técnicos incorporaron en el diseño de Curiosity una etapa de descenso separable. Esta etapa frenaría la velocidad de caída y se sería la encargada de posar al rover como si fuera una grúa (de ahí que el nombre de esta maniobra sea sky crane). Por primera vez en una misión espacial, las ruedas de una sonda servirían al mismo tiempo como tren de aterrizaje.

Curiosity comparado con los otros rovers marcianos MERs y Sojourner (NASA).
Comparación del tamaño de Curiosity con una persona (NASA).

Pero el camino no ha sido fácil. Inicialmente, el coste de la misión no debía haber alcanzado los 650 millones de dólares, pero la enorme complejidad del vehículo dispararon la factura hasta límites insospechados. De hecho, se llegó a rumorear que la misión corría el riesgo de ser cancelada. Inicialmente estaba previsto que Curiosity despegase rumbo a Marte en septiembre de 2009, pero ese año la NASA decidió aplazar la misión hasta noviembre de 2011 por culpa del retraso acumulado por varios elementos de la misión. Este retraso le supuso a la agencia un gasto adicional de 400 millones de dólares. Finalmente, el coste de

Game of Thrones, primeras imágenes de la segunda temporada

Fuente: ALT1040
 


Si hay una serie de televisión que está causando furor esa es sin ninguna duda Game of Thrones (o “Juego de Tronos” en España). Basada en los galardonados libros de la saga Canción de Hielo y Fuego escritos por George R. R. Martin y producida por HBO, la primera temporada de la serie de fantasía medieval arrancó el 17 de abril de 2011 en Estados Unidos (en Latinoamérica se estrenó el 8 de mayo) y tras emitirse el primer episodio la cadena ya comunicó que habría segunda temporada de la que nada se había visto todavía, hasta ahora.

Y es que ayer domingo HBO emitió el vídeo de dos minutos que acompaña a este post en el que podemos ver las primeras imágenes inéditas de la segunda entrega de Game of Thrones, que se estrenará en abril de 2012 en EE.UU, poco después en España y Latinoamérica, y se basa en la segunda novela de Canción de Hielo y Fuego -Choque de espadas-, al que le seguirán más similares en las próximas semanas que irán colgando en el blog oficial Making Game of Thrones.

Además de mostrar las primeras imágenes de la segunda temporada, el vídeo también confirma lo que todos esperábamos: en la nueva entrega habrá muchos nuevos escenarios, también actores interpretando a nuevos personajes (Natalie Dormer en la piel de Margaery Tyrell o Michael McElhatton en el papel de Roose Bolton por ejemplo) y seguirán con la fórmula que tan bien les ha funcionado de adaptar a la pantalla lo escrito por R. R. Martin de la forma más fiel posible.

Os dejo con el mismo vídeo subtitulado al español cortesía de Juego de Tronos Argentina:

Ultramaratones: Kilian Jornet

domingo, 20 de noviembre de 2011

Mapa de la gran deuda europea, ¿quien debe a quien?

Fuente: Blod del Salmón



Mientras los líderes europeos se mantienen a la deriva en su lucha por encontrar una salida a la crisis del euro, la deuda sigue aumentando y provocando un nerviosismo generalizado con su escalada de desempleo y estancamiento. Tras Grecia, Irlanda y Portugal, la pandemia se ha extendido a los países mayores del núcleo como Italia, España y Francia. BBC Mundo publicó una gráfica interactiva para intentar responder a la pregunta ¿Quién debe a quién en la Eurozona?. Y lo cierto es que ni Alemania sale bien parada (clicad en las imágenes para ampliar).


La deuda de Alemania, no tan bien como la pintan


La deuda de Grecia


La deuda de Italia


La deuda de Estados Unidos


La deuda del Reino Unido


________

Los karts de 'Mario Kart' se hacen realidad. ¡Y son una pasada!

Fuente: Vidaextra
 
Mario Kart - West Coast Customs

El ‘Mario Kart 7’ de la Nintendo 3DS lo tenemos a la vuelta de la esquina. El 2 de diciembre, para los despistados. De este universo de carreras con toda la tropa de Mario ya habíamos visto varios acercamientos a la vida real, pero ninguno de tanta calidad como el que nos sitúa ahora. Principalmente porque el culpable de estas obras no es otro que West Coast Customs, empresa de modificación y restauración de automóviles que ganó más fama si cabe gracias al programa MTV Tuning (Pimp my ride) presentado por Xzibit. ¿Sabéis que desde hace poco tenemos su versión española? Nada de traducciones, sino producto propio, y también para la MTV. Ahí lo dejo…

El caso es que la citada empresa y Nintendo han llegado a un acuerdo para fabricar diversos karts a tamaño real, y como resultado se han mostrado dos en la reciente feria de Los Ángeles Auto Show. Por un lado, el bólido estándar de Mario, y por otro el de Luigi con forma de abeja. Además, podremos ver ambos en acción en un próximo capítulo de “Street Customs”. No os perdáis la siguiente galería de imágenes con todo lujo de detalles. ¿Quién no querría uno de estos para fardar con los colegas?

Aunque tan solo habría un problema, y no vendría de parte de las multas, sino de los envidiosos equipados con el implacable democratizador caparazón azul, el amigo de los que van en cabeza…






LinkWithin